Inicio Noticias Las Economías Regionales de México Enfrentan un Panorama de Contracción y Retos...

Las Economías Regionales de México Enfrentan un Panorama de Contracción y Retos para 2025

0

El Banco de México (Banxico) publicó su «Reporte sobre las Economías Regionales» correspondiente al cuarto trimestre de 2024, donde se destaca la persistente debilidad económica en todas las regiones del país. De acuerdo con el informe, la actividad económica nacional registró una contracción significativa, afectada por la caída en sectores clave como el agropecuario y el industrial. Asimismo, la inflación mostró una tendencia a la baja, aunque persisten riesgos asociados con factores externos e internos.

Contracción Económica Generalizada

Durante el periodo octubre-diciembre de 2024, la actividad económica nacional sufrió una reducción trimestral de 0.63%, reflejo del descenso en actividades primarias y secundarias. A nivel regional, todas las zonas del país experimentaron una contracción, aunque con variaciones en su intensidad. La región centro registró caídas en el turismo y el comercio, mientras que el norte se vio afectado por la debilidad en la demanda manufacturera. En el sur, la situación fue aún más crítica, atribuida a problemas estructurales y climáticos.

Factores que Influyen en la Desaceleración

Según el informe, la desaceleración observada desde finales de 2023 se debe tanto a factores comunes a nivel nacional como a características específicas de cada región. Entre los elementos compartidos se encuentran la menor demanda externa, la incertidumbre sobre las políticas económicas de Estados Unidos y los efectos rezagados de los choques inflacionarios globales. En el ámbito regional, el deterioro de la seguridad pública y los efectos del cambio climático han impactado de manera diferenciada en cada zona.

Tendencias Inflacionarias y Perspectivas

Uno de los aspectos positivos del reporte es la reducción de la inflación general anual entre el tercer y cuarto trimestre de 2024. Esto se debe a la baja en los precios de mercancías y servicios, aunque en el sur se mantuvo estable. La inflación no subyacente también disminuyó, reflejando menores costos en energéticos y alimentos agropecuarios. No obstante, Banxico advierte que persisten riesgos inflacionarios, como la volatilidad en los mercados de materias primas y la posible presión al alza en salarios e insumos.

Expectativas Empresariales y Riesgos a Futuro

Pese al contexto desafiante, los empresarios encuestados por Banxico mantienen expectativas de crecimiento en demanda, contratación de personal e inversión en activos fijos para los próximos doce meses, especialmente en el norte y las regiones centrales. Sin embargo, identifican varios riesgos a la baja, entre ellos el deterioro de la seguridad, la posibilidad de que las políticas en EE.UU. afecten el comercio y la reducción de la inversión pública en infraestructura.

Retos y Oportunidades

El informe enfatiza la necesidad de fortalecer las fuentes internas de crecimiento económico. Para ello, se recomienda impulsar la infraestructura, fomentar la formación de capital humano y mejorar la seguridad pública. Además, es crucial adoptar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático para minimizar su impacto en la economía regional.

En conclusión, el reporte del Banco de México advierte sobre un panorama de crecimiento moderado en 2025, condicionado por incertidumbres externas y desafíos internos. La evolución de factores como la inversión pública, la seguridad y la política comercial de EE.UU. será determinante para la recuperación económica de las regiones del país.


There is no ads to display, Please add some

Salir de la versión móvil