La onda grupera

0
672

Mucho se hablado de la “onda grupera” al interior del PAN —fenómeno no exclusivo de dicho partido—, pero poco se ha dicho de quiénes se han mantenido ajenos a esta actividad y de su lucha por recuperar lo que una vez fue un proyecto común de ciudadanos interesados en un país mejor.

De cúpulas y militantes

Suena romántico el proyecto pensado por los fundadores -aquel de una brega de eternidad en la búsqueda del bien común-, que intentaba acabar con gobiernos corruptos gracias a la educación ciudadana del pueblo y, llegado el momento, poner en práctica un ideario basado en el humanismo político. La realidad terminó sin llegar a la meta cuando se alcanzó el poder.

Acción Nacional se transformó con el triunfo en el año 2000 y generó una serie de fenómenos en su interior, el más llamativo y que ha provocado un cambio radical en el blanquiazul ha sido, sin duda, la “onda grupera”. De ser un partido con militantes participativos en la toma de decisiones, se pasó a una estructura de grupos que definen el rumbo del mismo, dejando de lado por resultados electorales —además de a esa militancia participativa con honestidad— objetivos históricos como la escuela de ciudadanía o la lucha contra la corrupción.

Si antes había que buscar candidatos rogando a ciudadanos para aceptar la postulación, ahora los prospectos abundan y los métodos de selección dependen de negociaciones cupulares entre los grupos. Hay quienes ingresan al partido con esa idea en mente y en poco tiempo alcanzan la añorada candidatura, pero también se encuentra a militantes que recuerdan la historia de Acción Nacional y desean seguir los pasos de aquellos iniciadores de este proyecto a finales de la década de los 30.

-Publicidad-

En distintas coyunturas se han manifestado expresiones de rechazo a formas que desdibujan al PAN frente a sus militantes, como con buena parte del electorado que con su voto refrendaban su confianza en el proyecto panista. La más reciente nació luego del fracaso electoral de 2009, episodio que contó con un gran número de candidatos designados por el entonces presidente del Partido, Germán Martínez Cázares, lo que para muchos fue una de las razones de la derrota. La idea de un grupo dominante en las decisiones panistas teniendo como eje al Presidente de México, motivó a militantes a reunirse en lo que más tarde se conoció como “Democracia con Calidad”.

En plática con este espacio, el principal vocero del grupo, Rafael Guarneros —quien reconoció que paradójicamente, se tuvo que crear un grupo para luchar contra esos grupos—, comenzó a relatar el esfuerzo por evitar la desconfiguración del partido por el Poder y el abuso del mismo. Se pidió que desde la cúpula se dejara de dañar la democracia del mismo, enfrentando en ese entonces a los llamados “calderonistas”.

Una de las ideas en la búsqueda por evitar ese abuso, fue proponer que el presidente del PAN fuera electo por el voto directo de los militantes. La propuesta recibió impulso ya con Gustavo Madero en el CEN, en el contexto de la reforma de estatutos de la Asamblea Nacional Extraordinaria de marzo y agosto de 2013. Madero no se mostró partidario de la idea, e incluso, hubo oposición a la reforma.

En forma sorpresiva, la elección abierta del presidente del Partido es aceptada pero aprovechada por un “lobo con piel de cordero” que había sido menospreciado, en palabras de Guarneros, quien mediante personeros ya había logrado atraer a algunos miembros de este grupo. Lo sucedido después es de sobra conocido, la primera elección abierta para elegir al dirigente nacional de Acción Nacional derivó en el fortalecimiento de un grupo que hoy detenta el control del partido. Ahora, “Democracia con Calidad” enfrenta a los “maderistas”.

A reserva de abundar en esto por falta de espacio, se puede decir que se trata de dos visiones contrapuestas: una busca usar al partido como plataforma de intereses personales, y otra piensa que lo iniciado en 1939 aún es posible llevarlo a la práctica. Ambición contra idealismo. En futuras oportunidades hablaremos más de lo hecho por este grupo de panistas.

Migajas

Van algunos ejemplos de la onda grupera en el PAN:

Con la mira puesta en las elecciones 2015, comienzan algunos movimientos para alcanzar una candidatura como es el caso, dado a conocer por Enrique Aranda, de Marko Cortés para Michoacán apoyado por su grupo.

Como se ha comentado en este espacio, lo electoral se volvió prioritario al interior del Partido, pues no sólo se abrieron instancias para esa tarea, sino que dirigentes estatales —siguiendo el ejemplo del presidente nacional— pidieron licencia para buscar una diputación.

El panismo en Nuevo León, particularmente por la onda grupera, no termina de encontrar un acuerdo para encarar las elecciones del año entrante.

Tamaulipas también se suma a la lista de entidades en las que los grupos panistas podrías, con sus pugnas internas, afectar las posibilidades electorales del PAN en 2015.


There is no ads to display, Please add some

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí