Inicio Noticias Inseguridad y Política Atan a la Economía de México

Inseguridad y Política Atan a la Economía de México

0

La incertidumbre política interna y la inseguridad pública son, por mucho, los factores que más limitan el crecimiento económico de México, según la opinión de los especialistas del sector privado. El Banco de México (Banxico) reveló el 1 de octubre de 2025 los resultados de su más reciente Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía, realizada en septiembre, destacando que los problemas de Gobernanza continúan siendo la principal preocupación que frena el avance nacional.

Mientras la Administración Federal se enfoca en mantener la estabilidad de las finanzas públicas, los analistas de 45 grupos de consultoría nacionales y extranjeros han dejado claro que el nudo que ahoga a la inversión no es económico, sino político y social. Al agrupar las respuestas, el rubro de Gobernanza concentró el 37% de las menciones sobre los factores que obstaculizan la actividad económica en los próximos seis meses.

Dentro de este grupo de preocupaciones, los problemas de inseguridad pública y la incertidumbre política interna son citados como los principales escollos, seguidos de cerca por la persistente falta de Estado de Derecho. Este diagnóstico subraya que, aunque las variables financieras se mantengan controladas, la percepción sobre el ambiente político y la certeza jurídica es lo que realmente está deteniendo los proyectos productivos.

 

Crecimiento Estancado y Presión Subyacente

En este clima de cautela política, las expectativas de crecimiento económico para el país reflejan un panorama de estancamiento. La mediana del pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) de 2025 se situó en un muy bajo 0.40%, un nivel que a duras penas evitaría la recesión. Si bien el informe señala que las expectativas para 2025 «aumentaron en relación con la encuesta precedente», los niveles proyectados siguen siendo anémicos. Para 2026, el crecimiento esperado se mantiene ligeramente por encima, con una media de 1.33%.

En el frente de los precios, los especialistas ofrecen un panorama mixto que demanda atención. Aunque la expectativa para la inflación general al cierre de 2025 se revisó ligeramente a la baja (media de 3.85%), la inflación subyacente—que excluye los precios más volátiles y refleja mejor la tendencia de los costos— se revisó al alza para los cierres de 2025 y 2026. Este incremento, con una expectativa para 2025 de 4.16%, sugiere que las presiones inflacionarias son más persistentes y estructurales de lo deseado por el Banco Central.

La Fortaleza del Peso y las Tasas

Un punto a favor en las proyecciones es la fortaleza del peso mexicano. Los analistas prevén que el tipo de cambio cerrará 2025 en 19.08 pesos por dólar (media), una cifra que representa una apreciación de la moneda nacional respecto a la expectativa de agosto, cuando se ubicaba en 19.49. Esta tendencia de fortalecimiento cambial da un respiro a los costos de importación.

Finalmente, el consenso en el mercado es que la tasa de fondeo interbancario de Banxico al cierre de 2025 será de 7.14% (media), una disminución respecto al 7.27% pronosticado el mes anterior. Esto implica que los especialistas anticipan una mayor relajación en la política monetaria, lo que podría reducir el costo del financiamiento interno, aunque el «elevado costo de financiamiento» sigue siendo un factor limitante en el crecimiento.

En resumen, aunque el porcentaje de analistas que espera una mejoría en el clima de negocios aumentó, la cautela domina. La mayor proporción de especialistas (48%) sigue manifestando que «no está seguro» de que sea un buen momento para realizar inversiones. El mensaje es claro: la economía mexicana necesita resolver sus problemas de raíz política y social para liberar todo su potencial de crecimiento.


There is no ads to display, Please add some

SIN COMENTARIOS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil