Inicio Noticias Economía Mexicana: ¡Alertas y Expectativas!

Economía Mexicana: ¡Alertas y Expectativas!

0

El Banco de México (Banxico) ha revelado los resultados de su más reciente «Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado» correspondiente a junio de 2025, arrojando luz sobre las proyecciones económicas del país. Los analistas del sector privado, tanto nacionales como extranjeros, anticipan un aumento en las expectativas de inflación general y subyacente para el cierre de 2025, una ligera revisión al alza en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, una depreciación menor del peso frente al dólar y una ligera disminución en las tasas de interés. La gobernanza y la inseguridad pública se mantienen como los principales obstáculos para el crecimiento.

La encuesta, realizada entre el 16 y el 26 de junio a 42 grupos de análisis y consultoría económica, muestra que la expectativa de inflación general para el cierre de 2025 subió a 4.07% (media) y 4.00% (mediana), desde 3.97% y 3.90% respectivamente en mayo. Para 2026, se mantuvo en niveles similares. En cuanto a la inflación subyacente, también se revisó al alza para 2025, alcanzando 4.07% (media) y 3.98% (mediana), frente a 3.95% y 4.00% el mes anterior. Sin embargo, para 2026, las perspectivas se mantuvieron estables.

Respecto al crecimiento económico, los especialistas incrementaron ligeramente sus expectativas para el PIB real en 2025, pasando de 0.08% a 0.13% (media), aunque la mediana se mantuvo cercana. Para 2026, las proyecciones de crecimiento del PIB disminuyeron marginalmente en comparación con mayo.

En lo que se refiere al tipo de cambio, las expectativas para el cierre de 2025 y 2026 se revisaron a la baja. Para 2025, la expectativa de la media se ubicó en 20.16 pesos por dólar, una mejora respecto a los 20.43 pesos del mes anterior. Similarmente, para 2026, la expectativa bajó de 20.81 a 20.64 pesos por dólar. En cuanto a las tasas de interés, la expectativa de la tasa de fondeo interbancario para el cierre de 2025 se ajustó a la baja, situándose en 7.44% (media). Las expectativas para el Cete a 28 días también disminuyeron para el cierre de 2025.

Un punto crucial del informe es la identificación de los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México. La gobernanza se mantiene como el factor de mayor preocupación, seguido de cerca por la inseguridad pública, la política de comercio exterior, la falta de estado de derecho, la impunidad y la corrupción. La incertidumbre sobre la situación económica interna y la política fiscal también figuran entre las preocupaciones principales.

En cuanto a la percepción del entorno económico, un porcentaje predominante de los especialistas (73%) considera que es un mal momento para realizar inversiones, un aumento en comparación con el mes de mayo. Además, la mayoría (95%) no cree que la situación económica actual sea mejor que la de hace un año, y aunque la fracción que piensa que el clima de negocios empeorará disminuyó, la que considera que permanecerá igual sigue siendo la más alta.

Este panorama económico, con expectativas de inflación al alza y el persistente desafío de la gobernanza, refleja la complejidad del escenario actual para los tomadores de decisiones en el ámbito político y económico de México.


There is no ads to display, Please add some

Salir de la versión móvil