Inicio Noticias Indicador de Pedidos Manufactureros muestra un repunte en marzo de 2025, reflejando...

Indicador de Pedidos Manufactureros muestra un repunte en marzo de 2025, reflejando confianza en el sector

0

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México presentaron este 1 de abril de 2025 los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) correspondiente al mes de marzo. Este indicador, diseñado para medir las expectativas y la percepción de los directivos empresariales del sector manufacturero, mostró un comportamiento positivo, consolidándose como una señal alentadora para la economía mexicana.

Con datos ajustados por estacionalidad, el IPM registró un incremento mensual de 0.43 puntos, situándose en 52.2 puntos. Este resultado marca el quinto mes consecutivo en que el indicador se mantiene por encima del umbral de los 50 puntos, lo que sugiere una expansión sostenida en la actividad manufacturera. Según los expertos, superar este umbral es clave, ya que refleja un crecimiento en las expectativas de los empresarios respecto a pedidos, producción y otros componentes clave del sector.

En términos desestacionalizados, los componentes del IPM mostraron un comportamiento mixto pero mayoritariamente positivo. El rubro relacionado con el volumen esperado de pedidos reportó un aumento mensual de 1.62 puntos, mientras que el componente de producción esperada aumentó 0.94 puntos. Por su parte, el nivel esperado de personal ocupado permaneció estable, con una variación mínima de 0.04 puntos. Sin embargo, no todos los indicadores mostraron avances: la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó 0.15 puntos, y los inventarios de insumos retrocedieron significativamente, con una contracción de 2.55 puntos.

Con cifras sin ajuste estacional, el IPM alcanzó 54.8 puntos en marzo de 2025, lo que representó un incremento anual de 2.3 puntos. Este crecimiento fue impulsado principalmente por cuatro de los cinco componentes que conforman el indicador, destacando el rubro de producción, que exhibió un notable avance anual de 7.9 puntos. En contraste, el componente de personal ocupado mostró una ligera caída de 0.2 puntos en comparación con el mismo mes del año anterior.

Por grupos de subsectores de actividad económica, los resultados también fueron heterogéneos. Cuatro de los siete agregados que integran el IPM presentaron incrementos anuales, mientras que tres mostraron contracciones. Entre los más destacados se encuentra el grupo de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule, que registró un crecimiento de 5.4 puntos. Otro sector que mostró un desempeño positivo fue el de Equipo de transporte, con un aumento de 3.7 puntos. Sin embargo, sectores como Alimentos, bebidas y tabaco, así como Minerales no metálicos y metálicas básicas, experimentaron reducciones anuales de 1.1 y 1.8 puntos, respectivamente.

El IPM se construye a partir de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), una herramienta que permite recopilar información casi en tiempo real sobre las expectativas de los directivos empresariales. La encuesta abarca variables clave como pedidos, producción, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos y niveles de inventarios. Cada uno de estos componentes tiene un peso específico en la construcción del indicador, destacando la importancia de los pedidos (30%) y la producción (25%) como los factores más influyentes.

Los resultados del IPM no solo son relevantes para el sector manufacturero, sino que también ofrecen pistas sobre la dirección general de la economía mexicana. Un indicador por encima de los 50 puntos suele interpretarse como un signo de optimismo empresarial, lo que puede traducirse en mayores inversiones y una mayor generación de empleo. Sin embargo, los desafíos persisten, particularmente en lo relacionado con las entregas de insumos y los inventarios, aspectos que podrían afectar la capacidad de las empresas para responder a la demanda creciente.

Es importante destacar que la mayoría de las series económicas están sujetas a fluctuaciones estacionales, por lo que el ajuste realizado mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS permite obtener una visión más clara del comportamiento subyacente del sector. Este enfoque metodológico garantiza que los datos reflejen tendencias reales y no simplemente variaciones temporales.

En resumen, el IPM de marzo de 2025 muestra un sector manufacturero resiliente y en expansión, con señales claras de optimismo por parte de los empresarios. Sin embargo, los retos relacionados con la cadena de suministro y los inventarios deben ser monitoreados de cerca para garantizar que esta tendencia positiva se mantenga en los próximos meses. Para los analistas, estos resultados constituyen una base sólida para anticipar un segundo trimestre favorable en términos de actividad económica.


There is no ads to display, Please add some

Salir de la versión móvil