Inicio Cultura Grito hacia Roma de Federico García Lorca resuena en 27 lenguas originarias

Grito hacia Roma de Federico García Lorca resuena en 27 lenguas originarias

0

Escrito a finales de los años 30 del siglo XX, “Grito hacia Roma” es un poema en el que, mediante metáforas surrealistas y potentes imágenes, Federico García Lorca manifestó su indignación ante la indiferencia de la Iglesia frente al sufrimiento de la época, lo que incluye la Gran Depresión económica, que comenzó en Estados Unidos de América y se extendió a diversas naciones. 

Publicado de manera póstuma en 1940 dentro del libro Poeta en Nueva York, este poema mantiene su vigencia. Ahora, traducido a 27 lenguas originarias de América Latina, vuelve a deleitarnos en una edición de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y el Instituto Cervantes de España. 

En los textos introductorios, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, presidente del Gobierno de España, destaca que Lorca es un símbolo de libertad y una figura clave de la cultura española. Y agrega que esta traducción internacional enriquece su legado cultural y promueve la interculturalidad, por lo que subraya la importancia del respeto a la diversidad como base del progreso. 

Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, añade que este proyecto no sólo rinde homenaje al poeta granadino, sino también celebra las lenguas indígenas como pilares de una nación multicultural. Con la participación en esta obra de poetas indígenas de diversas regiones, la UNAM y el Instituto Cervantes reafirman su compromiso con la diversidad lingüística y la justicia social.  

Por su parte, el poeta Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, afirma que “Grito hacia Roma” es un urgente llamado al amor, la justicia y la fraternidad. En él, Lorca, inspirado en las figuras de Cristo y las poblaciones marginadas, plantea una visión de convivencia y equidad. En esta ocasión, el mensaje del poema se amplifica a 12 lenguas de México (maya peninsular, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, totonaco, tsotsil, zapoteco y zoque), y 15 de otros países latinoamericanos: Bolivia (aimara), Chile (mapuzugun), Colombia (desano, ikü, kogui, namtrik, nasa yuwe, sikuani y tuyuca), Guatemala (maya kaqchikel), Paraguay (guaraní), Perú (quechua) y Venezuela (pemón, warao y wayú). 

García Montero enfatiza, asimismo, que la nueva publicación es un símbolo de unidad, pues nos recuerda nuestro compromiso con un mundo sostenible e inclusivo donde los frutos de la tierra son compartidos por todas las personas. 

En la traducción del poema participaron notables autoras, autores y poetas. De origen mexicano: Feliciano Sánchez Chan (Yucatán), Florentino Solano (Guerrero), Francisco Antonio León Cuervo (México), Juan Gregorio Regino (Oaxaca), Juan Hernández Ramírez (Veracruz), Juventino Gutiérrez Gómez (Oaxaca), Manuel Espinosa Sainos (Puebla), Margarita León (Hidalgo), Mikeas Sánchez (Chiapas), Natalia Toledo (Oaxaca), Rubí Celia Huerta Norberto (Michoacán) y Ruperta Bautista (Chiapas). 

De origen extranjero, se contó con las traducciones de Calixta Choque Churata (Bolivia); Elisa Loncon Antileo (Chile); Ebawi Zarabata Pinto, Gunawin Chaparro Mejía, Luis Felipe Diaz Gutiérrez, Marleny Deli Yalanda Cuchillo, Masvi Suárez, Yudy Adriana Rodríguez González y Yuli Ceneida Diaz (Colombia); Raxche’ Rodríguez Guaján (Guatemala); Susy Delgado (Paraguay); Odi Gonzales (Perú); así como Amador Medina, Edixa Montiel y Santiago Palma Fierro (Venezuela).  

Grito hacia Roma se presentará en la 38 Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara) el miércoles 4 de diciembre a las 16:00 horas en el Salón 6, planta baja, de la Expo Guadalajara. Se contará con la intervención de Luis García Montero, Leonardo Lomelí Vanegas, además de las escritoras y los escritores en lenguas indígenas: Calixta Choque Churata (aimara), Odi Gonzales (quechua), Susy Delgado (guaraní), Juan Hernández Ramírez (náhuatl), Feliciano Sánchez Chan (maya peninsular) y Ruperta Bautista (tsotsil), ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2024. 

Ya puedes conseguir tu ejemplar en la Red de librerías de Libros UNAM y en la tienda en línea libros.unam.mx ¡Sigue las redes sociales de @librosunam y no te pierdas las presentaciones de la 38 FIL Guadalajara! Puedes consultar la programación completa en libros.unam.mx/programa_filguadalajara2024.pdf 


There is no ads to display, Please add some

Salir de la versión móvil