El flagelo de las desapariciones en México se ha agudizado de manera alarmante en las últimas décadas, con el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concentrando casi la mitad de los casos de personas no localizadas desde 1988. De acuerdo con un informe de TResearch International, el 44% de las 119,399 desapariciones no localizadas registradas en ese periodo se dieron durante la administración de AMLO, sumando 52,575 casos. Este dato es especialmente contundente al comparar las cifras con sexenios anteriores, donde los números son significativamente menores.
La escalada del problema no ha cesado. En los primeros meses del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha reportado un promedio de más de 1,200 desapariciones sin localizar cada mes. La tendencia de este delito, en aumento constante durante 2024, sigue preocupando a la sociedad, con meses donde los casos superan los 1,000.
Las estadísticas revelan que el perfil de las víctimas varía por género, aunque con una marcada preponderancia de hombres. Desde octubre, el 26% de las desapariciones sin localizar corresponden a mujeres, mientras que el 74% restante son hombres. En total, 3,709 mujeres han desaparecido en el actual sexenio. Por otra parte, entre las personas no localizadas, el 93.09% son personas desaparecidas, mientras que el 6.91% son personas no localizadas.
A nivel geográfico, el problema se concentra en cinco estados que reportan la mayor cantidad de casos. El Estado de México y la Ciudad de México encabezan la lista, superando los 2,000 casos cada uno, seguidos por Sinaloa, Michoacán y Baja California. En el sexenio anterior, Jalisco se ubicó como la entidad con más desaparecidos. Es en estos puntos calientes donde se intensifica la crisis de seguridad y la búsqueda incansable de miles de familias.
El informe de TResearch International se basa en datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y destaca el compromiso de las autoridades por formalizar y actualizar el estatus de las localizaciones. El documento señala que, si bien se han localizado 243,767 personas en total, de las cuales 19,655 estaban sin vida, el gran desafío sigue siendo la localización de las 133,494 personas aún desaparecidas y no localizadas.
Este panorama estadístico subraya la magnitud de la crisis humanitaria y de seguridad que enfrenta México, donde el número de desaparecidos sigue creciendo a pesar de los esfuerzos institucionales, dejando a miles de familias en la incertidumbre y el dolor de una búsqueda sin fin. El tema se mantiene como uno de los más urgentes en la agenda política nacional.
There is no ads to display, Please add some