En un comunicado emitido el 15 de abril de 2025, el Banco de México (Banxico) dio a conocer los saldos preliminares de su estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de abril. Este informe semanal ofrece una radiografía detallada de las principales variables financieras del país y destaca movimientos relevantes tanto en la reserva internacional como en la base monetaria.
Uno de los datos más destacados es el incremento en la reserva internacional, que aumentó en 179 millones de dólares (m.d.) durante la semana analizada. Al cierre del 11 de abril, el saldo total ascendió a 237,983 m.d., lo que representa un crecimiento acumulado de 8,993 m.d. desde el cierre de 2024. Según el reporte, este aumento se debe principalmente al cambio en la valuación de los activos internacionales del banco central. Sin embargo, cabe destacar que, cuando se expresa en pesos mexicanos, la variación nominal de la reserva internacional fue negativa (-35,524 millones de pesos), reflejando el efecto de la apreciación cambiaria de la moneda nacional frente a las distintas divisas que componen dicha reserva.
En contraste, la base monetaria —que incluye billetes y monedas en circulación, así como depósitos bancarios en cuenta corriente en Banxico— registró una disminución de 691 millones de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de 3,250,557 m.p. Esta cifra implica una variación anual del 8.4%, lo que sugiere cierta moderación en la expansión monetaria. A pesar de esta reducción semanal, el saldo de la base monetaria al 11 de abril de 2025 significó un incremento de 251,923 m.p. respecto a la misma fecha del año anterior.
Otro aspecto relevante del informe son las operaciones de mercado abierto realizadas por Banxico para compensar una contracción neta de la liquidez por 42,991 m.p. Durante la semana, esta contracción fue resultado de dos factores principales: el depósito de recursos en la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 43,682 m.p., y una expansión marginal de 691 m.p. debido a una menor demanda por billetes y monedas por parte del público. Estas operaciones forman parte de la política monetaria del banco central para ajustar diariamente la oferta de dinero primario y satisfacer las fluctuaciones en la demanda de base monetaria.
En cuanto a los pasivos de regulación monetaria, estos disminuyeron en 17,913 m.p., alcanzando un saldo de 1,222,081 m.p. Esta reducción se traduce en una inyección de liquidez al sistema financiero, ya que los depósitos obligatorios y otros instrumentos de regulación monetaria tuvieron un comportamiento decreciente. Por ejemplo, los depósitos del Gobierno Federal en este rubro aumentaron ligeramente en 5,006 m.p., mientras que los depósitos de instituciones bancarias y los Bonos de Regulación Monetaria (BREMS) mostraron descensos notables.
El informe también destaca movimientos en los depósitos de fondos estratégicos. El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED) incrementó sus depósitos en 225 m.p., alcanzando un saldo de 2,424 m.p. Por otro lado, el Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB) redujo sus depósitos en 240 m.p., quedando en 5,689 m.p. Estos cambios reflejan decisiones estratégicas sobre cómo estos organismos gestionan sus recursos en el corto plazo.
Finalmente, el documento reitera la importancia de la reserva internacional como un indicador clave de la estabilidad económica del país. Su fortalecimiento, incluso en un contexto de volatilidad cambiaria, subraya la capacidad del banco central para mantener un colchón financiero robusto frente a posibles choques externos.
En resumen, el estado de cuenta del Banco de México al 11 de abril de 2025 refleja una gestión prudente de la política monetaria y cambiaria, con ajustes precisos para equilibrar la oferta de dinero y garantizar la estabilidad financiera. Los incrementos en la reserva internacional y los ajustes en la base monetaria y los pasivos de regulación monetaria evidencian la capacidad del banco central para adaptarse a las condiciones económicas globales y locales. Este informe será sin duda un referente clave para analistas y tomadores de decisiones en los próximos meses.
There is no ads to display, Please add some