El Banco de México (Banxico) ha hecho público su «Reporte sobre las Economías Regionales» correspondiente al periodo de enero a marzo de 2025, un documento clave para entender el desempeño económico de las diversas zonas del país. Este informe, de acceso público, ofrece un análisis detallado de la actividad económica, la inflación y las expectativas de los agentes económicos en las regiones de México, reflejando el compromiso de la Junta de Gobierno de Banxico por promover un entendimiento más amplio de la realidad económica nacional.
El reporte destaca que «a nivel regional, se estima que la actividad económica habría seguido contrayéndose en el norte, el centro y, de manera más acentuada, en el sur durante el primer trimestre de 2025. A su vez, la región centro norte habría registrado un aumento, tras la caída observada en el trimestre previo. La contracción en el norte respondería a un debilitamiento generalizado de los sectores, salvo en la actividad comercial. En el centro y el sur, la caída se habría explicado por una disminución en la minería y en la construcción. Por su parte, la expansión en el centro norte habría sido
impulsada por un aumento en las actividades primarias, las manufacturas y la minería, así como por un incremento en algunas actividades terciarias, como el turismo y el comercio».
El reporte se construye a partir de una exhaustiva recopilación de información, que incluye datos de diversas fuentes, como encuestas del propio Banco de México, información del INEGI y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Para la elaboración de los índices de producción en la industria de la construcción por región, por ejemplo, se utilizan datos del valor real de la producción, tanto corrientes como constantes, provenientes de la Encuesta Nacional sobre Empresas Constructoras (ENEC) del INEGI, así como el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) de la construcción. Esta metodología permite generar índices desestacionalizados que reflejan de manera precisa la evolución regional.
La información contenida en el informe es fundamental para el diseño de políticas públicas y para la toma de decisiones en el sector privado. Al desglosar el panorama económico por regiones —Centro, Centro-Norte, Norte y Sur—, Banxico ofrece una visión granular que va más allá de los agregados nacionales. Esto es crucial en un país tan diverso como México, donde las dinámicas económicas pueden variar significativamente de una zona a otra debido a factores como la vocación productiva, la infraestructura, la inversión extranjera directa y los flujos migratorios.
Para el primer trimestre de 2025, el informe se enfoca en tres vertientes principales: la actividad económica, que analiza el crecimiento y desempeño de los diferentes sectores productivos en cada región; la inflación, que evalúa el comportamiento de los precios y sus presiones en el ámbito local; y las expectativas de los agentes económicos, que recoge la percepción y proyecciones de empresas y consumidores sobre el futuro económico.
El acceso a este tipo de datos permite a analistas, inversionistas y ciudadanos informarse sobre el estado de la economía en su región, identificar oportunidades o riesgos, y comprender cómo las políticas monetarias y fiscales impactan en su entorno. La transparencia y disponibilidad de esta información, publicada en la página oficial de Banxico, subraya la importancia que el banco central otorga a la difusión del conocimiento económico para fomentar un debate público informado y una mejor toma de decisiones.
En un contexto global de incertidumbre y cambios constantes, monitorear la salud de las economías regionales se vuelve indispensable. El reporte de Banxico no solo es una fotografía del pasado reciente, sino también una herramienta para anticipar tendencias y desafíos, sentando las bases para estrategias que impulsen un desarrollo más equilibrado y sostenible en todo el territorio mexicano.
There is no ads to display, Please add some