Inicio Cultura Documentales que exploran la riqueza cultural y simbólica de la huasteca llegan...

Documentales que exploran la riqueza cultural y simbólica de la huasteca llegan al MNCP en el 1er ciclo de Cine Etnográfico

0

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCUVI), invita al “1er Ciclo de Cine Etnográfico. La Huasteca, a través de la lente”, que se llevará a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares los viernes 17, 24 y 31 de octubre de 2025, a las 19:00 h. La entrada será libre.

Este ciclo presenta tres documentales que exploran la riqueza cultural y simbólica de la región huasteca: “La Sirena y los Dioses del Agua”, “De Carnaval a Xantolo” y “Melauak Temiktli. Los sueños verdaderos entre nahuas de la Huasteca”. Su propósito es difundir y promover la identidad cultural de la región mediante expresiones audiovisuales que documentan la vigencia de sus tradiciones, saberes y cosmovisiones.

La programación contará con la participación de los propios realizadores de los documentales, así como especialistas, quienes profundizarán con el público sobre la diversidad cultural de la región.

El ciclo iniciará el viernes 17 de octubre con el documental, “La sirena y los dioses del agua” (2019), de Cesar Parra Olmedo, acompañado de los comentarios del antropólogo, Joel Lara González. Esta obra se centra en los mitos en torno a la figura de la sirena como guardiana y protectora del agua, resaltando la importancia de preservar las tradiciones orales, musicales y dancísticas como parte del patrimonio cultural de la Huasteca.

La segunda proyección será el viernes 24 de octubre con “De Carnaval a Xantolo”, (2012), de Amparo Sevilla y Antonio Meave; contará con las reflexiones de Joel Lara y la jefa de Planeación y contenidos del Museo Nacional de Culturas Populares Aidee Balderas Medina.

El documental retrata festividades como el Carnaval, la Semana Santa y el Día de Muertos o Xantolo, celebraciones que honran la vida y la muerte en la Huasteca mediante música, danza y memoria comunitaria. La producción de esta obra corrió a cargo del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, integrado por los institutos estatales de Cultura de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, así como del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), hoy, Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, hoy, Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCUVI).

El ciclo concluirá el viernes 31 de octubre con “Melauak Temiktli. Los sueños verdaderos entre nahuas de la huasteca” (2024), de Joel Lara González, contará con los comentarios de la investigadora Marcela Hernández Ferrer.

Realizado en comunidades nahuas de la Huasteca veracruzana e hidalguense, este documental explora la importancia del soñar entre especialistas rituales, músicos, artesanas textiles y médicos tradicionales, para quienes el sueño constituye un estado en el que el espíritu abandona el cuerpo y accede a conocimientos sagrados.

Con esta actividad, el Museo Nacional de Culturas Populares permite al público acercarse a las culturas de la huasteca a través de un enfoque visual y participativo, fomentando la comprensión y el respeto por la diversidad cultural.

Para más información puedes consultar las redes sociales de la UCUVI en Facebook (UnidadCulturasVivas), Instagram y Tik Tok (unidad.culturas.vivas).


There is no ads to display, Please add some

SIN COMENTARIOS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil