¿Te interesan las prácticas, teorías y relatos genealógicos del arte? El Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, invita al público interesado a inscribirse al Diplomado Introductorio al Arte Contemporáneo, DIACO, que se realizará en modalidad virtual del 19 de agosto de 2025 al 30 de junio de 2026.
Este diplomado, guiado por agentes culturales, artistas y especialistas, forma a los interesados en las prácticas, teorías y relatos genealógicos del arte de manera introductoria, y busca dar cabida a una multiplicidad de voces para construir una experiencia de mediación y educación crítica característica de los programas del MUAC.
El diplomado está dirigido al público en general y a la comunidad universitaria que tenga el interés de aprender sobre arte contemporáneo. Es apto tanto para principiantes como para estudiosos del tema.
El antecedente del DIACO es el Seminario de Introducción al Arte Contemporáneo (SIACO), que se llevó a cabo por primera vez en 2014, por lo que esta actividad académica concebida y desarrollada por el MUAC está cumpliendo 10 años.
La modalidad del Diplomado es virtual a través de las Aulas virtuales de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM (Zoom).
El diplomado otorga un certificado que cuenta con validez curricular de la UNAM y Red de Educación Continua.
Sesiones
Con el objetivo de fomentar un aprendizaje dinámico se han propuesto diversos formatos para guiar las sesiones: presentación, seminario, conferencia, club de lectura, estudio de caso y talleres. Al final de cada módulo se llevará a cabo un taller de escritura que buscará activar los conocimientos adquiridos a través de un ejercicio creativo, cuya entrega contará como la evaluación final del módulo.
Las sesiones serán los martes de 4 pm a 7 pm (GMT-6) CDMX.
Programa
Módulo 1
Historias
Coordina: Mariel Vela
19 de agosto-14 de octubre de 2025
Objetivo: Comentar narrativas que desafían las convenciones tradicionales de exposición otorgando las herramientas necesarias para la generación de discursos, la interpretación y el análisis. Proporcionar un panorama de las diversas narrativas que giran en torno al arte contemporáneo, desde narraciones canónicas a perspectivas sociales, decoloniales y postcoloniales. Analizar las manifestaciones artísticas, instituciones, movimientos e hitos importantes que se suscitaron en Latinoamérica.
Módulo 2
Exposiciones
Coordina: Ana Cadena
21 de octubre-9 de diciembre de 2025
Objetivo: Abordar el concepto de curaduría desde sus genealogías históricas, así como en sus dimensiones prácticas y discursivas. Acercar a los participantes al desarrollo de criterios de exhibición y de los formatos de presentación y circulación del arte contemporáneo. Compartir estudios de caso durante el desarrollo del módulo que permitan dibujar un mapa de las posibilidades de presentación de las obras y procesos artísticos. Ensayar el análisis de planteamientos curatoriales para pensar en el fenómeno artístico más allá de sus modos de análisis tradicional.
Módulo 3
Comunidades
Coordina: Josefa Ortega
13 de enero-3 de marzo de 2026
Objetivo: Reflexionar mediante estudios de caso sobre las prácticas artísticas cuyo campo de producción emerge en contextos sociales comunitarios, colaborativos en instituciones o descentralizados. Se concentrará en desarrollar metodologías, formas de narración, exhibición y figuras de representación.
Módulo 4
Aprendizajes
Coordina: Nicolás Pradilla
10 de marzo-5 de mayo de 2026
Objetivo: Desarrollar desde una perspectiva histórica y pedagógica las complejas relaciones que la producción y exhibición del arte contemporáneo establece con procesos de aprendizaje. Realizar presentaciones para contextualizar las teorías pedagógicas, los seminarios para discutir casos prácticos, los talleres interactivos para desarrollar estrategias pedagógicas, y los clubes de lectura para profundizar en textos clave.
Módulo 5
Disidencias
Coordina: Carla Lamoyi
12 de mayo-30 de junio de 2026
Objetivo: Analizar prácticas disidentes que permean el mundo del arte contemporáneo desde aspectos discursivos de movimientos sociales, civiles y de derechos humanos. A partir de estudios de caso, analizar el trabajo de artistas que aborda formas de autonomía, feminismos y otras disidencias que generaron redes de colaboración y afianzaron modos de trabajo y de visibilización; así como sus manifiestos, que debaten sistemas normados en el quehacer del mundo de la investigación, la ciencia y el arte.
Inscripción
Puedes inscribirte por módulo o por el total del diplomado. Existen dos modalidades de pago: en línea o por ficha de depósito.
Público general:
Cuota por módulo: $4,800.00 (cuatro mil ochocientos pesos M.N.).
Pago en una sola exhibición: $20,000.00 (veinte mil pesos M.N.).
Se aplica descuento para estudiantes y profesores de la Comunidad UNAM que cuenten con credencial vigente, así como para las personas con membresía vigente de Amigxs del MUAC.
Comunidad UNAM/Amigos del MUAC:
Cuota por módulo: $3,800.00 (tres mil ochocientos pesos M.N.)
Pago en una sola exhibición: $16,500.00 (dieciséis mil quinientos pesos M.N.)
Requisitos generales
• Cubrir la cuota de inscripción
• Contar con asistencia del 80% tanto en módulo como en diplomado
• Entrega de un producto final que será evaluado
Requisitos de inscripción
• Solicitar ficha de inscripción o pago en línea al correo: diaco@muac.unam.mx
• Presentar la credencial vigente de la comunidad UNAM, para estudiantes y docentes, o membresía Amigxs del MUAC para acceder al descuento
• Cubrir la cuota de inscripción y enviar recibo o comprobante de pago
• Firmar la solicitud de uso de imagen
• Llenar formulario de registro
There is no ads to display, Please add some