El arte y la enfermedad se entrelazan en Días así, un encuentro uno a uno entre figurante y espectador concebido por Mariana Gándara (1984-2025) a partir del diagnóstico de cáncer colorrectal en etapa IV que recibió el 11 de noviembre de 2021, fecha desde la cual transformó el miedo y la vulnerabilidad en impulso creativo, gestando esta pieza que, con el apoyo de Teatro UNAM y el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), el Colectivo Macramé convierte en realidad en la intimidad del que fuera su hogar. La obra se construye como una metáfora viva de la incertidumbre y la transformación afectiva.
Este relato inmersivo revela no solo una vivencia personal, sino también una problemática urgente: el crecimiento alarmante del cáncer colorrectal, especialmente entre personas menores de 40 años. Desde la honestidad y la vulnerabilidad, la obra interpela al espectador con una pregunta esencial: ¿cómo habitamos la vida cuando sabemos que es finita? Mariana externó en su momento: “Un día no estaremos más. No seremos carne. Dejaremos atrás la posibilidad del contacto, la generosidad del interés. Antes de que eso suceda, habremos de reimaginar las posibilidades del convivio y su valiente honestidad”.
Tras su partida en agosto del presente año, el Colectivo Macramé –que Mariana Gándara dirigió y conformó junto con amigas creadoras– decidió cumplir su deseo de llevar a escena este texto ya que para ella el teatro era el lenguaje con el que exploraba la vida, y su enfermedad no fue la excepción. Desde el diagnóstico comenzó a documentar su experiencia a través del pódcast Días así y una bitácora de su tratamiento, indagando además la relación entre el cáncer y la escena para convertir su vivencia en obra.
“El resultado es una bitácora íntima y poética donde el cuerpo es el dispositivo material, un mapa de cicatrices y marcas que el texto registra con precisión. En esta obra hace un recorrido por su cuerpo mediante diferentes marcas que el cáncer dejó en ella. La pieza funciona a la vez como testimonio y dirección, fusionando lo personal con lo artístico. No solo documenta los efectos de la enfermedad, sino que encarna la profunda transformación de una existencia, haciendo del escenario el espacio donde lo vivido encuentra una nueva forma”, señala el Colectivo.
Días así no busca ofrecer respuestas, sino un espacio catártico para el encuentro y la escucha. A lo largo de 40 funciones, que se realizarán del 6 de noviembre al 7 de diciembre de 2025 en el departamento de Mariana Gándara –tal como ella lo concibió–, cada espectador vivirá una experiencia personalizada e irrepetible sobre la fragilidad, la resistencia y la capacidad del arte para nombrar lo indecible. Durante la presentación, a través de audios, video y elementos escénicos, podrán adentrarse en el texto de la gestora cultural. El registro de asistentes se realizó previamente en la página de Teatro UNAM, en donde se dio a conocer la pieza.
“Para Mariana, el teatro era sinónimo de encuentro. Su escritura no separaba la vida de la escena, sino que buscaba crear actos colectivos y efímeros que transformaran a quienes los vivían. Asumiendo siempre el riesgo, desafiaba las formas convencionales para generar experiencias que dejaran una huella perdurable, confiando siempre en la magia de la ficción y en la presencia del otro. Esta obra representa su gesto de intimidad más radical: el formato uno a uno. Al reducir el encuentro a su expresión más esencial, lleva su búsqueda al límite, creando un espacio donde cada espectador se convierte en cómplice único”, explica el Colectivo.
Este viaje personalizado será guiado por Ana Valeria Becerril, Alma Gutiérrez, Aura Arreola, Mariana Villegas y Abril Pinedo, quienes alternarán como figurantes en Días así, la cual consideran una oportunidad para hacer conciencia sobre los procesos que atraviesan quienes tienen esta enfermedad y sobre la finitud de la propia vida; además de descubrir que el duelo no tiene una sola dirección, sino que une en un mismo viaje a quienes parten y a quienes permanecen.
“Nuestro proceso ha sido un acto de escucha constante. Sabíamos que Mariana había dejado un rompecabezas de pistas. En el camino nos hemos guiado por fragmentos de archivo, recuerdos de conversaciones y la huella de su dirección original. Nuestra tarea fue —y sigue siendo— la de ser detectives de sus señales, tejiendo juntas cada indicio para armar el conjunto sin tocar el texto original ni suplantar su presencia única. Ella sigue siendo la autora; nosotras, el medio para que su visión se haga posible”, comparte el Colectivo Macramé.
Este proyecto no solo contempla las 40 funciones iniciales —que más adelante buscarán llegar a un público más amplio—, sino que también incluye un fanzine que será distribuido en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y entre las personas registradas. Días así es una creación del Colectivo Macramé con apoyo de Teatro UNAM y el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales; producción de Alma Gutiérrez e Isadora Oseguera-Pizaña y coproducción de Ana Salazar y Manuel Gándara, padres de Mariana.
La propuesta visual y técnica reúne el trabajo de Natalia Sedano en la escenografía, iluminación y vestuario; de Miriam Romero y Sergio López Vigueras en el video escénico; de Kenji Kishi en el diseño sonoro; de Anna Korotkova en el diseño de imagen. Cuenta con la contención tanatológica de Ángela Barraza; la asesoría actoral de Mariana Villegas y Anaid Bohor; la asesoría corporal de Aura Arreola; la comunicación de Erika Arroyo; la asistencia de dirección de Isabel Yáñez y la asistencia de producción de Sara Vega y Hannia Retana.
“Mariana nos enseñó a ofrendar nuestros sueños para que fueran sostenidos colectivamente. Días así es su último deseo y nuestro mayor reto en medio del duelo por su ausencia; asumirlo es una forma de honrar su memoria. Con cuidado, ternura y verdad buscamos hacer posible lo imposible; esa es nuestra manera de agradecer su legado y mantener viva la chispa del encuentro que Mariana tanto valoró”, destaca el Colectivo Macramé.
Para más información se puede consultar la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM y @colectivomacrame; así como en el sitio www.colectivomacrame.com donde se encuentra parte de la bitácora que Mariana Gándara llevó sobre su enfermedad y su proceso creativo.


























