Cuauhtémoc, el último huey tlatoani de la gran Tenochtitlan, en el nuevo capítulo de la serie Arqueología Mexicana, por TV UNAM

0
251

La vida de un personaje emblemático de la historia: Cuauhtémoc, el último huey tlatoani de la gran Tenochtitlan, se podrá conocer a través de la voz de los expertos en el nuevo capítulo de la serie Arqueología MexicanaCuauhtémoc, águila que desciende… para atacar, que se estrenará el miércoles 26 de febrero, a las 21:30 horas, con retransmisión el domingo 2 de marzo, a las 17:00 horas.
 
Durante el capítulo, el arqueólogo y antropólogo Eduardo Matos Moctezuma, fundador y director del Proyecto Templo Mayor; la arqueóloga Patricia Ledesma, actual directora del Museo del Templo Mayor y la historiadora María Castañeda de la Paz, especialista en los códices históricos del centro de México, analizan la vida de Cuauhtémoc, gobernador durante la caída del Imperio Mexica ante los conquistadores españoles.
 
El último huey tlatoani -quien asumió el poder en 1520, en medio del asedio liderado por Hernán Cortés- es recordado por su valentía y liderazgo. Se le considera un símbolo de la resistencia indígena, por defender la ciudad hasta ser capturado el 13 de agosto de 1521 y por no revelar el paradero del tesoro mexica a pesar de las torturas. Fue ejecutado en 1525, durante una expedición de Cortés.
 
Arqueología Mexicana es una serie producida por TV UNAM y realizada en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la revista Arqueología Mexicana, bajo la conducción de la historiadora Valeria Figueroa, que pretende comprender la historia mesoamericana a través de los últimos estudios y descubrimientos que se han realizado alrededor de los vestigios de las grandes culturas de México. Las emisiones tienen lugar el último miércoles del mes, a las 21:30 horas.
 
Si te has perdido de los capítulos anteriores de la serie puedes encontrarlos en el canal de YouTube de TV UNAM. El primer capítulo Cuando el sol fue comido: eclipses en Mesoamérica, habla sobre la visión de los eclipses desde la perspectiva de la Arqueoastronomía Mesoamericana. Durante el episodio se realiza un recorrido por documentos pictográficos y otros elementos que intervienen en la cosmovisión de los pueblos originarios, los cuales tenían una sabiduría milenaria capaz de crear un sistema calendárico de increíble exactitud y erigir monumentales construcciones y trazas urbanas gracias a la observación sistemática de las estrellas y objetos del cielo.
 
El segundo capítulo, Aguada Fénix: entre dos mundos, revela los descubrimientos que realizaron los investigadores de la Universidad de Arizona, Takeshi Inomata y Daniela Triadan -en colaboración con un equipo internacional de arqueólogos- en Tabasco, cerca de la frontera con Guatemala, en 2017. Aguada Fénix es un sitio asombroso, oculto hasta entonces bajo la selva. Una enorme plataforma de 1,400 metros de largo por 400 de ancho y de 10 a 15 metros de altura. Se considera la estructura más masiva y más antigua de la región maya. Parece ser un sitio con influencia maya y olmeca. La civilización maya surgió en esta región, varios siglos después.
 
El tercer capítulo Tzompantli: semillas de vida se centra en el estudio de nuevos edificios del recinto sagrado de Tenochtitlan, uno de los hallazgos más impresionantes es el Huei Tzompantli, una estructura donde se colocaban los cráneos de individuos sacrificados, el cual ha arrojado luz sobre las prácticas rituales de los mexicas y su relación con la vida y la muerte.
 
En el cuarto capítulo ¿Quiénes somos los mexicanos?, los investigadores Claudia Valdiosera y Fede Navarrete revelan, desde la paleogenética y la historia, respectivamente, el proyecto para estudiar la genética de las personas que habitaron la Nueva España. En el pasado se definió a los mexicanos como un pueblo mestizo, pero los historiadores cuestionan este término, por los avances científicos en materia de secuenciación del genoma humano, el cual brinda nuevas herramientas para su estudio.
 
El quinto capítulo México antes de ser México, trata sobre los hallazgos en las obras de construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde se encontraron osamentas de fauna pleistocénica, concretamente mamuts y mastodontes, que datan aproximadamente de 14 mil años. Estos descubrimientos paleontológicos ayudan a comprender un poco más cómo era la vida en la cuenca de México antes de la llegada de las grandes civilizaciones.
 
El sexto capítulo Balamkú, revela los hallazgos que realizó el arqueólogo Guillermo de Anda en la cueva de Balamkú o “la cueva del Dios Jaguar”, en Chichén Itzá, donde se han registrado cientos de objetos arqueológicos utilizados hace más de mil años los cuales se encuentran en un extraordinario estado de preservación gracias a que se tomó la decisión de cerrar la cueva. Este descubrimiento ayudará a entender mejor la historia y el legado de la cultura Maya.
 
El séptimo capítulo, Coyoacán y la erupción del Xitle, recupera el evento que ocurrió hace aproximadamente 2000 años para cambiar la geología y transformar el paisaje y la dinámica de los pobladores del sur de la Cuenca de México. La erupción sepultó extensas áreas habitadas por comunidades agrícolas pertenecientes a la cultura cuicuilca, una de las más importantes de la época. Durante el capítulo, los arqueólogos Felipe Ramírez, Efraín Flores, el cronista Jaime Abundis y el vulcanólogo Claus Siebe, recorren los actuales barrios de la delegación Coyoacán en la Ciudad de México, para rastrear su pasado y presente.
 
No te pierdas el capítulo de estreno de la serie Arqueología Mexicana el miércoles 26 de febrero, a las 21:30 horas, con retransmisión el domingo 2 de marzo, a las 17:00 horas, por la señal de TV UNAM, y los capítulos anteriores de la serie a través del canal de YouTube.


There is no ads to display, Please add some