El actual gobierno federal y el anterior presumieron de una importante reducción de la pobreza en el país, pero utilizando para eso cifras manipuladas que no corresponden a las que han obtenido las instituciones encargadas de medir, con criterios objetivos, estos indicadores, como es el caso del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) o el Banco Mundial.
De acuerdo al director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Rodolfo de la Torre, en su columna publicada originalmente el 30 de octubre de 2024 en Arena Pública, «la administración pasada, ya casi a su término, decidió difundir cifras del Banco Mundial (Macro Poverty Outlook, 2024) que establecían que entre 2018 y 2023 alrededor de 9.5 millones de personas habían salido de la pobreza, una cifra 86.3% mayor a la del Coneval para el periodo 2018-2022. Por otra parte, en su primer discurso, la presidenta Sheinbaum atribuyó estas cifras a 2024 preguntando ‘¿Cómo es que 9.5 millones de Mexicanos y mexicanas de acuerdo con el Banco Mundial salieron de la pobreza en tan solo 6 años?’.
«Una dificultad con estas cifras es que no corresponden a la tasa internacional de pobreza utilizada comúnmente por el Banco Mundial para hacer comparaciones entre todos los países, basada en un ingreso mínimo de 2.17 dólares por persona al día. Bajo esta perspectiva la pobreza disminuyó en México poco más de 800 mil personas entre 2018 y 2022. En vez de ello, el gobierno mexicano seleccionó un umbral de pobreza de 6.85 dólares (Upper-midle income poverty) que le da cifras absolutas más favorables.
«Aunque pudiera plantearse que el criterio de pobreza que escogió el gobierno mexicano para su publicidad es más cercano a la realidad mexicana, resulta muy cuestionable que, en vez de usar datos, como los de 2022, se haya referido a proyecciones. Tanto las cifras de 2023 como las de 2024 que presenta el Banco Mundial no son definitivas sino estimaciones sin confirmar. De esta forma, el número de personas salvadas de la pobreza según el gobierno mexicano sólo existen como pronóstico, no como un logro real».
Así, como señala el también investigador, «no es posible saber si el Gobierno Federal ha faltado a la verdad ‘sinceramente’ o con dolo. Lo que es claro es que ha decidido ignorar otras cifras de pobreza de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En la última actualización de su Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que se basa en carencias de salud, educación y nivel de vida no monetarios, encuentra que la pobreza en México se redujo minúsculamente entre 2016 y 2022 y de hecho aumentó entre 2020 y 2022».
La realidad, como indica De la Torre, es que «de acuerdo al IPM (https://ophi.org.uk/media/46034/download) y las cifras de población reportadas por el Banco Mundial, entre 2016 y 2022 habrían salido de la pobreza en México 3,750 personas, aunque lo grave es que entre 2020 y 2022 aumentó la pobreza en 1 millón 158 mil personas. Estas cifras, todas basadas en datos del gobierno de México, y no en proyecciones, presentan o un estancamiento en términos prácticos del combate a la pobreza de la administración anterior o incluso un franco retroceso».
La conclusión es clara: «De esta revisión de criterios, cifras y estimaciones de pobreza resultan claras tres cosas: el gobierno mexicano prioriza la propaganda sobre la información oficial, miente sobre la verdadera magnitud de las estimaciones que utiliza y pasa por alto indicadores internacionales sólidos que muestran sus escasos progresos o serios fracasos. Diáfana transmisión de un gobierno a otro de las peores prácticas de rendición de cuentas».
There is no ads to display, Please add some