Inicio Noticias Ciberespionaje económico patrocinado por Estados, México altamente vulnerable

Ciberespionaje económico patrocinado por Estados, México altamente vulnerable

0

En un informe del Instituto Australiano de Política Estratégica (ASPI), se explora el creciente problema del ciberespionaje económico patrocinado por Estados, específicamente dirigido al robo de propiedad intelectual con fines comerciales, y evalúa la preparación de las economías emergentes para enfrentar esta amenaza. El documento analiza la perspectiva de Estados Unidos y China sobre esta problemática, examina la vulnerabilidad y el nivel de preparación de once economías emergentes en Asia, el sudeste asiático y América Latina, y finalmente, ofrece recomendaciones para fortalecer la resiliencia contra este tipo de ataques cibernéticos.

El ciberespionaje económico patrocinado por Estados tiene un impacto significativo en las economías emergentes en términos de robo de propiedad intelectual (PI). El informe de ASPI destaca que estas economías, al buscar progresar en la cadena de valor global y albergar sectores intensivos en conocimiento, se enfrentan a intentos crecientes de privarlos de sus «joyas de la corona» económicas, que incluyen la propiedad intelectual.

El informe estima que el número de incidentes cibernéticos patrocinados por estados que afectaron a entidades privadas en el Sudeste Asiático, el Sur de Asia, América Latina y el Medio Oriente aumentó del 40% en 2014 a casi el 60% en 2020, lo que subraya la creciente prevalencia de esta amenaza. Esta situación es preocupante porque la salvaguardia de la propiedad intelectual se ha vuelto necesaria no solo como un activo esencial para cualquier economía moderna, desarrollada o emergente, sino también porque respalda cada vez más la seguridad nacional y regional.

A pesar de un intento inicial en 2015 entre China y Estados Unidos para establecer una norma internacional contra el robo cibernético de PI con fines comerciales, esta práctica se cuadruplicó entre 2015 y 2023. Esta falta de una norma internacional legítima tiene un impacto más pronunciado en las economías en desarrollo del Sur Global que albergan sectores dinámicos intensivos en conocimiento.

Las economías emergentes como India, Vietnam y Brasil se han convertido en productores de PI importantes e impactantes, pero sus medios para proteger esa innovación se han quedado atrás, creando desafortunadamente una superficie de ataque ampliada sin la resiliencia correspondiente. Si bien han introducido requisitos y arreglos de apoyo de alto nivel para sus propios sistemas e infraestructura crítica de información, la mayoría de las otras industrias, incluso aquellas que contribuyen sustancialmente al PIB nacional y son titulares de PI de alto valor, han quedado fuera.

El informe evalúa la vulnerabilidad de 11 economías emergentes y encuentra que países con economías del conocimiento vibrantes y en rápido crecimiento, así como aquellos con estrechas relaciones comerciales y de intercambio de conocimiento internacional, particularmente con los Estados Unidos, la OCDE o China, corren mayor riesgo de robo de PI habilitado por medios cibernéticos. Esto se debe al valor de su PI y la ventaja competitiva que ofrece.

Las consecuencias del ciberespionaje económico para las economías emergentes en términos de robo de PI incluyen:

*   Pérdida de ventajas competitivas: El robo de secretos comerciales y otra información empresarial confidencial puede proporcionar ventajas injustas a empresas o sectores comerciales extranjeros.

*   Socavamiento de la innovación: Las empresas y los investigadores pueden verse desincentivados a invertir en investigación y desarrollo si su propiedad intelectual corre el riesgo de ser robada.

*   Impacto en el crecimiento económico: La pérdida de propiedad intelectual puede obstaculizar el desarrollo de sectores intensivos en conocimiento y, por lo tanto, limitar el crecimiento económico.

*   Desconfianza de inversores y socios comerciales: Una débil protección de la PI puede generar dudas entre los inversores y socios comerciales sobre la capacidad del país para proteger sus activos.

El informe también señala que, en general, existe una débil cultura de protección de la PI en las economías emergentes estudiadas, con baja conciencia de su importancia y malos antecedentes de protección, incluso para empresas extranjeras. Además, si bien existen leyes y regulaciones, la capacidad de aplicación es débil, y ningún gobierno ha procesado con éxito o atribuido actos de ciberespionaje económico.

En conclusión, el ciberespionaje económico patrocinado por estados representa una amenaza creciente para las economías emergentes, resultando en el robo de propiedad intelectual que puede obstaculizar su desarrollo económico y tecnológico. La falta de una norma internacional efectiva, combinada con las propias vulnerabilidades de estas economías, exige una mayor atención a la protección de la PI y al fortalecimiento de las capacidades de ciberseguridad.

Según ASPI, tanto India como México son evaluados como altamente vulnerables al ciberespionaje económico patrocinado por estados.

En el caso de India, ASPI la considera el país más altamente vulnerable de los 11 países emergentes evaluados. Esto se debe principalmente a que, si bien India ha desarrollado rápidamente sus capacidades de ciberseguridad en los últimos años, sigue siendo uno de los mayores productores de conocimiento del mundo. El Rastreador de Tecnología Crítica de ASPI, por ejemplo, cataloga a India como uno de los 5 principales productores de resultados de investigación de alto impacto en 45 de 64 tecnologías críticas. A pesar de su prominente producción de conocimiento, India muestra una preparación moderada para responder a la amenaza del robo de PI habilitado por medios cibernéticos. Persisten desafíos significativos en la implementación de las leyes de protección de la PI, incluyendo la ausencia de un enfoque de «todo el gobierno» y la superposición de autoridades entre varias agencias. Además, sectores clave intensivos en PI, como la biotecnología y la electrónica, no disfrutan del mismo nivel de protección que se otorga a los operadores de infraestructura crítica (de información).

Por otro lado, México también es calificado como altamente vulnerable al ciberespionaje económico. Al igual que India, México tiene una floreciente economía del conocimiento y se está volviendo más atractivo para el ‘friendshoring’ de Estados Unidos. Sin embargo, México presenta bajos niveles de madurez en ciberseguridad y protección de la PI debido a la aplicación laxa de la ley, la falta de recursos y una voluntad política limitada para fortalecer el ecosistema de ciberseguridad. Estudios han encontrado que solo un tercio de los mexicanos comprende la importancia de los derechos de PI. Esta falta de una cultura sólida de PI se evidencia en el alto número de personas que admiten comprar productos pirateados y se traduce en una cultura de protección de la PI generalmente más débil. Además, las investigaciones y la aplicación de las leyes relacionadas con el cibercrimen y el robo de PI se ven limitadas por la falta de recursos y la falta de claridad legal, lo que contribuye a un ambiente de impunidad. A pesar de contar con una Estrategia Nacional de Ciberseguridad, su implementación ha sido lenta.


There is no ads to display, Please add some

Salir de la versión móvil