Inicio Noticias Aumentan Alarmantemente Denuncias por Acoso Sexual en México

Aumentan Alarmantemente Denuncias por Acoso Sexual en México

0

En los últimos años, el delito de acoso sexual ha cobrado relevancia en la agenda pública mexicana, no solo por su impacto social, sino también por el incremento significativo en las denuncias registradas. Según datos recientes presentados por TResearch y basados en cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el número de casos reportados durante marzo de 2025 refleja un preocupante aumento del 8% respecto al mismo mes en 2024.

Este fenómeno no es nuevo. Entre 2015 y 2023, se observa una tendencia creciente en la incidencia delictiva relacionada con el acoso sexual en todo el país. Sin embargo, desde el inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum, más de 2,942 casos han sido denunciados oficialmente, lo que sitúa este flagelo como uno de los principales retos en materia de seguridad y justicia de género. Estas cifras no solo evidencian un problema estructural, sino que también reflejan un cambio cultural: cada vez más víctimas se animan a romper el silencio y buscar justicia.

¿Dónde ocurren más casos?

El análisis regional revela disparidades significativas entre los estados del país. Durante el actual sexenio, tres entidades concentran casi la mitad (49%) de todas las denuncias por acoso sexual: el Estado de México (Edomex), la Ciudad de México (CDMX) y Querétaro. Este último, junto con Baja California Sur (BCS), destaca además por tener las tasas más altas de denuncias proporcionales por cada millón de habitantes. Estas estadísticas sugieren que factores como la densidad poblacional, la urbanización y las políticas locales de atención a la violencia de género juegan un papel crucial en la visibilización del problema.

Por otro lado, la variación en las cifras entre 2024 y 2025 muestra un panorama mixto. Mientras que algunas entidades, como Aguascalientes y Baja California, experimentaron un incremento en las denuncias, otras, como Chiapas y Tabasco, reportaron descensos notables. Este contraste podría deberse tanto a diferencias en la percepción de seguridad como a la efectividad de los mecanismos institucionales para atender y registrar estos delitos.

Marzo: Un mes crítico

El mes de marzo parece ser particularmente sensible en términos de incidencia delictiva. En 2025, se registraron 971 denuncias por acoso sexual, consolidando a este periodo como uno de los más activos en comparación con años anteriores. Aunque las razones detrás de esta estacionalidad no están completamente claras, algunos expertos señalan que factores como la celebración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) podrían influir en la concienciación y motivación de las víctimas para denunciar.

Retos y oportunidades

A pesar de los avances en la legislación y las campañas gubernamentales para combatir la violencia de género, el camino hacia la erradicación del acoso sexual sigue siendo largo. Las cifras históricas muestran fluctuaciones preocupantes, con picos significativos en ciertos años, lo que pone en evidencia la necesidad de fortalecer las políticas públicas y garantizar el acceso a la justicia para las víctimas.

Además, resulta imperativo abordar este problema desde una perspectiva integral. Esto incluye no solo mejorar los sistemas de denuncia y atención a las víctimas, sino también implementar programas educativos que promuevan una cultura de respeto y tolerancia desde edades tempranas. Solo así será posible revertir esta alarmante tendencia y construir una sociedad más segura e igualitaria.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Crees que las medidas actuales son suficientes? Sigue informándote sobre los desafíos que enfrenta México en materia de seguridad y derechos humanos aquí en Re-Evolución, periodismo independiente para pensar diferente.


There is no ads to display, Please add some

Salir de la versión móvil