Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente de México de 2018 a 2024, marcó su sexenio con un discurso polarizante y una narrativa centrada en la lucha contra la corrupción y el neoliberalismo. Sin embargo, múltiples análisis, investigaciones periodísticas y organizaciones civiles han documentado un patrón de afirmaciones falsas o engañosas en sus declaraciones, especialmente durante sus conferencias matutinas, conocidas como «mañaneras».
Este reporte examina algunas de las mentiras comprobadas más significativas de su administración, respaldadas por evidencia, y analiza su impacto en la percepción pública y la gobernanza. El objetivo es ofrecer un panorama informativo, crítico y equilibrado, destacando las principales áreas donde las promesas y afirmaciones de AMLO no se alinearon con la realidad.
1. Seguridad: Promesas de Paz Incumplidas
Una de las promesas centrales de AMLO fue reducir la violencia en México. En campaña, afirmó que no militarizaría la seguridad pública y que regresaría al Ejército a los cuarteles. También prometió que, al final de su sexenio, la delincuencia organizada estaría en retirada. Sin embargo, los datos contradicen estas afirmaciones. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el sexenio de AMLO cerró con cerca de 200,000 homicidios, el más alto en la historia moderna de México, superando los 156,000 del sexenio de Felipe Calderón. La estrategia de «abrazos, no balazos» no redujo la influencia de los cárteles, como lo evidencia un estudio del Armed Conflict Location & Event Data Project, que reportó un aumento en las guerras territoriales entre cárteles en 2020.
Además, AMLO no solo mantuvo al Ejército en tareas de seguridad, sino que amplió su rol, otorgándole el control de proyectos como el Tren Maya, aeropuertos y aduanas. En 2023, en una de sus mañaneras, afirmó que «ya no manda la delincuencia organizada, como era antes», una declaración desmentida por el fortalecimiento de grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación. Estas afirmaciones falsas generaron una percepción de negación de la crisis de seguridad, erosionando la confianza en las instituciones.
2. Salud: El Fracaso del Sistema «Como Dinamarca»
AMLO prometió un sistema de salud universal comparable al de Dinamarca, con acceso gratuito a medicamentos y atención médica de calidad. En 2019, afirmó que al final de su sexenio no habría desabasto de medicinas. No obstante, la realidad fue opuesta. La desaparición del Seguro Popular y la creación del INSABI (y posteriormente el IMSS-Bienestar) no lograron una cobertura universal. Según la organización México Evalúa, en 2024, 50 millones de mexicanos carecían de acceso a servicios de salud, un aumento desde los 20 millones en 2018. La «Megafarmacia del Bienestar», anunciada como solución al desabasto, fue un fracaso: en 2024, surtía solo siete recetas al mes y carecía de medicamentos esenciales, como los oncológicos.
Durante la pandemia de COVID-19, AMLO minimizó la gravedad del virus y afirmó que México estaba preparado. Sin embargo, el país registró más de 800,000 muertes, de las cuales 300,000 se atribuyen a omisiones en la gestión sanitaria, según la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia. Estas declaraciones no solo generaron confusión, sino que contribuyeron a una respuesta ineficaz frente a la crisis.
3. Corrupción: Un Espejismo de Transparencia
El combate a la corrupción fue el pilar de la narrativa de AMLO. En 2018, prometió que su gobierno generaría 500,000 millones de pesos al erradicarla. Sin embargo, no existen pruebas de que esta cantidad se haya materializado. Por el contrario, casos como Segalmex, donde se desviaron miles de millones de pesos, y los contratos opacos otorgados a familiares de funcionarios cercanos a AMLO, como los hijos de Manuel Bartlett, sugieren que la corrupción persistió. En 2024, AMLO afirmó que no había casos graves de corrupción en su gobierno, una declaración contradicha por investigaciones de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que documentaron irregularidades en proyectos como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas.
La opacidad en el gasto público también desmiente la narrativa de transparencia. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el 70% de los contratos de obra pública en el sexenio se asignaron por adjudicación directa, un método propenso a irregularidades. Estas afirmaciones engañosas fortalecieron la percepción de AMLO como un líder honesto, pero ocultaron prácticas que perpetuaron la corrupción estructural.
4. Economía: Crecimiento Prometido, Resultados Estancados
AMLO prometió un crecimiento económico del 6% anual y afirmó que al final de su sexenio la emigración a Estados Unidos cesaría. Sin embargo, el PIB creció en promedio un 0.9% anual, según el INEGI, uno de los peores desempeños en décadas. La refinería Dos Bocas, presentada como un motor económico, costó más del doble de lo prometido (17,700 millones de dólares frente a los 8,000 millones anunciados), sin alcanzar su capacidad plena. En 2020, AMLO afirmó que México no entraría en recesión, pero el PIB cayó un 8.5% debido a la pandemia, una de las peores contracciones en América Latina.
La narrativa de bonanza económica fue sostenida con afirmaciones engañosas sobre el impacto de las remesas y el TMEC, que AMLO presentó como logros de su gobierno, aunque ambos dependen de dinámicas externas. Estas declaraciones alimentaron una percepción de éxito económico que no se reflejó en la realidad de millones de mexicanos, especialmente en las mipymes, que colapsaron sin apoyos gubernamentales durante la pandemia.
5. Las Mañaneras: Un Vehículo de Desinformación
Las conferencias matutinas de AMLO fueron un espacio clave para difundir su narrativa, pero también un vehículo de desinformación. Según un análisis de la organización Verificado, el 53% de las afirmaciones de AMLO en su primer año de gobierno eran falsas o engañosas. SPIN, otra firma de análisis, reportó que en el cuarto informe de gobierno de 2022, AMLO hizo 173 afirmaciones falsas o no comprobables. Estimaciones en redes sociales, como un análisis citado en X, sugieren que AMLO pudo haber hecho entre 100,000 y 140,000 declaraciones falsas durante su sexenio. Ejemplos incluyen afirmaciones sobre la gasolina a 10 pesos por litro (nunca cumplida) y la resolución del caso Ayotzinapa, que permaneció sin avances significativos.
Impacto y Consecuencias
Las mentiras de AMLO tuvieron un doble efecto. Por un lado, consolidaron su base de apoyo, ya que su narrativa resonó con un electorado frustrado por décadas de desigualdad y corrupción. Su aprobación, que osciló entre el 67% y 80% al final de su sexenio, refleja el éxito de su estrategia comunicativa. Por otro lado, la desinformación polarizó a la sociedad, debilitó la confianza en las instituciones y obstaculizó el abordaje de problemas estructurales. La negación de la violencia, el desabasto de medicamentos y la corrupción persistente generaron costos humanos y económicos significativos.
Conclusión
El sexenio de AMLO estuvo marcado por promesas ambiciosas que, en muchos casos, no se cumplieron. Las mentiras comprobadas en áreas como seguridad, salud, corrupción y economía no solo distorsionaron la realidad, sino que perpetuaron problemas estructurales que el expresidente prometió resolver. Si bien su popularidad se mantuvo alta, el legado de AMLO es controversial: un liderazgo carismático que transformó el discurso político, pero que también dejó un país dividido y con desafíos pendientes. Este reporte subraya la importancia de contrastar las narrativas oficiales con datos y evidencia para construir una democracia informada.
There is no ads to display, Please add some