Inicio Noticias Allanamiento de morada: ¿Dónde golpea más

Allanamiento de morada: ¿Dónde golpea más

0

México registró 1,140 denuncias por allanamiento de morada en abril de 2025, un 6% menos que en el mismo mes del año anterior, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, recopilados por TResearch International. Aunque la cifra muestra una ligera disminución, el delito sigue concentrándose en estados clave y revela patrones alarmantes en el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Foco rojo: Baja California lidera la estadística

Baja California se mantiene como la entidad más afectada, con 640 casos reportados en el sexenio actual, seguida por el Estado de México y Coahuila, que en conjunto acumulan el 36% de las denuncias nacionales. Pero el dato más crudo surge al analizar la tasa por millón de habitantes: Baja California registra 170 denuncias, superando ampliamente a Aguascalientes (123) y Baja California Sur (111). Esta disparidad refleja no solo la incidencia delictiva, sino también fallas en la distribución de recursos para combatir el delito.

Tendencia histórica: ¿Mejora o estancamiento?

Entre 2015 y 2025, las cifras anuales de allanamiento de morada han oscilado entre 12,000 y 14,700 casos, sin una reducción sostenida. En el sexenio de Sheinbaum (2024-2025), se han reportado 4,311 denuncias, lo que representa el 35% del total histórico reciente. Aunque abril de 2025 mostró un descenso del 8% frente a 2024, expertos advierten que la volatilidad mensual —con picos del 10% y caídas del 58% en años anteriores— dificulta identificar una tendencia clara.

Entidades con cambios drásticos

El reporte destaca variaciones preocupantes por estado. Por ejemplo:
– Aguascalientes registró un aumento del 638% en denuncias entre 2024 y 2025 (de 33 a 248 casos).
– En contraste, Zacatecas y Chiapas experimentaron caídas del 80% y 75%, respectivamente.

Estas fluctuaciones podrían relacionarse con cambios en las estrategias de seguridad local o en la percepción ciudadana para denunciar.

¿Qué revelan las cifras?

El allanamiento de morada —un delito que vulnera la seguridad personal y el patrimonio— sigue siendo un termómetro de la violencia en México. Su concentración en ciertas regiones sugiere desigualdad en la aplicación de la ley y posibles vínculos con otros crímenes, como robos o secuestros. Además, la tasa por habitante en Baja California expone una crisis específica que demanda atención focalizada.

El desafío para Sheinbaum

La administración actual hereda un problema estructural. Si bien la leve baja en abril es un dato positivo, la inconsistencia en las cifras y el liderazgo de estados como Baja California obligan a replantear estrategias. La transparencia en los datos —como los publicados por TResearch— es clave, pero sin acciones concretas —más patrullajes, coordinación interinstitucional y reparación del daño a víctimas—, la reducción podría ser efímera.

En conclusión, el allanamiento de morada sigue siendo una herida abierta en la seguridad mexicana. La pregunta no es solo ¿dónde golpea más?, sino ¿qué harán las autoridades para que deje de golpear?


There is no ads to display, Please add some

Salir de la versión móvil