Alerta de inseguridad: las desapariciones incrementan en 20 estados

0
223

Por México Evalúa

La violencia se recrudece: por primera vez en 2025 un tercio de las entidades con un balance muy negativo en materia de seguridad; las desapariciones se incrementaron en 20 estados.

El tamaño de la violencia en 2025 (enero-marzo)

Top 5 de estados con las tasas más altas de violencia homicida por cada 100 mil habitantes

-Publicidad-

1. Colima (21.2)

2. Sinaloa (20.5)

3. Morelos (18.4)

4. Sonora (18.4)

5. Guanajuato (18)

Top 5 estados con las tasas más bajas de violencia homicida por cada 100 mil habitantes

1. Yucatán (0.4)

2. Coahuila (1.1)

3. Durango (2.3)

4. Tlaxcala (2.5)

5. Chiapas (2.9)

Cambios de 2024 a 2025 (enero-marzo)

Top 5 de estados con mayor incremento

1. Sinaloa (276.5%)

2. CDMX (153.3%)

3. Puebla (130.7%)

4. Nayarit (99.6%)

5. Baja California Sur (90.6%)

Top 5 de estados con mayor reducción

1. Yucatán (-31.6%)

2. Zacatecas (-26.3%)

3. Chiapas (-26%)

4. Morelos (-15.9%)

5. Guerrero (-11.2%)

Nota: Si bien Morelos expresó una reducción del -15.9% en la violencia homicida en el comparativo enero-marzo 2024 frente al mismo periodo de 2025, esta reducción no es suficiente para que la entidad abandone el grupo de estados con las tasas más altas. 

Estados bajo fuego

Por primera vez desde que inició la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, registramos diez entidades con un balance muy negativo de la violencia homicida. Ésta se continúa profundizando en los estados que se encuentran bajo la disputa de diversas organizaciones criminales: Sinaloa, Sonora, Tabasco, Guanajuato, Quintana Roo y Ciudad de México. Este escenario ha alcanzado a entidades como Nayarit, Michoacán y Baja California. Destaca la prevalencia y profundización de los tres principales conflictos a nivel nacional: la disputa intestina entre Los Mayos y Los Chapos en Sinaloa, el choqué entre el Cártel Jalisco Nueva Generación, la Barredora y su escisión en Tabasco y los conflictos locales CDMX, entre La Unión, La Anti Unión y organizaciones microlocales como el Cártel de Peralvillo y células del Cártel de Tláhuac, entre otras.

Estados en aparente proceso de pacificación

Únicamente siete entidades registraron un balance positivo. Es el menor número registrado en los últimos seis meses. En este rubro se mantienen entidades como Yucatán, en donde se implementan políticas públicas con fundamento criminológico y visión de largo plazo, como la política de prevención situacional basada en la tecnología —como en Mérida— y las iniciativas estatales de dignificación y profesionalización policial. En contraste, también prevalecen entidades en las cuales se han cuestionado la calidad de los datos de homicidios y registro de personas desaparecidas, como Jalisco y Zacatecas. De nueva cuenta, instamos a los gobiernos locales a que tomen una postura proactiva en la explicación de estos resultados.

¿Cómo leer el radar? El eje horizontal traza la tasa por cada 100 mil habitantes del año en curso. La tasa es más alta cuando supera el promedio nacional del año anterior. El eje vertical muestra el cambio porcentual con respecto a ese año. De este modo, ubicamos cuatro conjuntos sobre la situación de la violencia homicida en los estados: positiva, regular, negativa o muy negativa. Cada conjunto cuenta con sus propias escalas de variación a partir de los puntos de corte establecidos. El radar permite detectar cuándo un estado está a punto de cambiar de situación, ayudando a identificar focos rojos.

Como anticipamos en el mes anterior, la situación se agravó en Nayarit, al pasar de un balance positivo a uno muy negativo; Michoacán, que pasó de una situación negativa a una muy negativa; y en Estado de México, que pasó de una positiva a una regular, a punto de transitar a un balance muy negativo. En general, el radar de este mes muestra procesos de intensificación de la violencia en la mayoría de las entidades federativas.

Aproximación regional

Confirmado deterioro de la seguridad en el centro del país: como advertimos en la edición pasada de Violencia y Pacificación, la violencia se intensificó en la zona central del país: Michoacán se suma a CDMX, Puebla y Guanajuato como entidades con balances muy negativos. El Estado de México, alcanzó a Tlaxcala, Querétaro e Hidalgo como entidades con balances regulares. Lo anterior da cuenta de cómo las organizaciones criminales han arreciado sus esfuerzos por el control de los territorios.

El noreste se consolida cada vez más como la región más violenta del país. La violencia asociada al conflicto en Sinaloa se ha extendido hacia Nayarit y Baja California, entidades que ahora registran un balance muy negativo. El conflicto en Sinaloa podría estar propiciando una reconfiguración regional de los regímenes criminales en dichas entidades.

La violencia se recrudece: por primera vez en 2025 un tercio de las entidades del país presentan un balance muy negativo en materia de seguridad; las desapariciones se incrementaron en 20 estados.

En 11 entidades el número de personas desaparecidas supera incluso el número de homicidios dolosos. Destacan Edomex, CDMX y Puebla.

Violencia y pacificación a nivel local: homicidios doloso + feminicidios + desapariciones

Un proyecto del Programa de Seguridad de México Evalúa

El gobierno federal utiliza el número absoluto de víctimas de homicidio doloso a nivel nacional para medir el éxito de la estrategia de seguridad pública. Sin embargo, estos datos invisibilizan la situación que atraviesa cada una de las entidades y dejan fuera de la discusión temas como la violencia homicida ejercida contra las mujeres o la desaparición de personas. En los últimos años, la desaparición forzada se ha convertido en una estrategia recurrente de diversos actores —además del crimen— para evitar la presencia de cadáveres y maquillar el aumento en las cifras de homicidios. En otras palabras, la narrativa oficial ofrece una visión altamente parcial de la violencia homicida en su conjunto.

Para contribuir a tener diagnósticos más precisos, México Evalúa presenta un balance sobre la violencia homicida a nivel estatal. Ésta considera la sumatoria de víctimas de homicidios dolosos, feminicidios y personas desaparecidas y no localizadas. Presentar esta información de manera agregada es clave para cuestionar a los gobiernos sobre las causas del incremento o la reducción del problema, buscando formular políticas públicas certeras.

A diferencia de otros indicadores, comparamos, de manera simultánea, la magnitud actual de la violencia homicida y su compartimento a través del tiempo con los datos registrados en el mismo periodo del año anterior. De este modo, valoramos los avances o retrocesos en función de cuatro categorías:

– Muy negativo: entidades con tasas superiores al promedio nacional del año anterior y tendencia anual al alza.

– Negativo: entidades con tasas superiores al promedio nacional del año anterior, pero tendencia anual a la baja.

– Regular: entidades con tasas inferiores al promedio nacional del año anterior, pero tendencia anual al alza.

– Positivo: entidades con tasas inferiores al promedio nacional del año anterior y tendencia anual a la baja

Los datos provienen de las víctimas en carpetas de investigación reportadas mensualmente por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las estadísticas del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y las proyecciones de población a mitad de año del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Innovaciones metodológicas para 2025

A partir de febrero de 2025, el monitoreo presenta la siguiente adición: Cada vez es más cuestionable la reducción de los homicidios dolosos como producto de la política pública, ante el descubrimiento incontenible de fosas clandestinas y predios para la desaparición de cadáveres, a lo largo y ancho del territorio nacional. Aunque existen múltiples denuncias sobre la inconsistencia de dichos datos, incorporarlos permite una mejor aproximación al comportamiento de la violencia homicida frente a la diversificación de las técnicas de exterminio de los grupos criminales en México.


There is no ads to display, Please add some