Inicio Noticias Choco-Gobierno Alarma en el Empleo: México en Crisis Laboral

Alarma en el Empleo: México en Crisis Laboral

¿Qué está pasando en materia de empleo en México?

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha presentado datos preocupantes sobre el mercado laboral mexicano en el segundo trimestre de 2025, según su análisis publicado en X. Basándose en información del INEGI, se crearon 113,599 empleos en comparación con el mismo periodo de 2024. Sin embargo, esta aparente mejora oculta una realidad alarmante: el crecimiento se concentra en empleos informales, mientras los formales disminuyen, contradiciendo el discurso oficial que celebra avances en la generación de trabajo.

El informe del IMCO revela que la población ocupada total se mantuvo en 59.3 millones de personas, un incremento marginal de 0.19%. Sin embargo, los empleos formales cayeron en 285,000, mientras que los informales aumentaron en 398,000. Esto indica una tendencia hacia la precariedad laboral, donde más trabajadores carecen de prestaciones como seguridad social o contratos estables. Este desbalance sugiere que las políticas actuales no están fomentando empleos de calidad, sino que están perpetuando un modelo de informalidad que afecta la estabilidad económica de millones de familias.

Un dato destacable es la participación de género: el 46% de los nuevos empleos (52,000) fueron ocupados por mujeres, un incremento anual del 0.21%, mientras que los hombres sumaron 62,000 empleos (0.18%). Aunque esto refleja un avance en la inclusión femenina, la calidad de estos puestos sigue siendo cuestionable, dado el predominio de la informalidad. Históricamente, México ha enfrentado altos niveles de informalidad (alrededor del 55% de la población ocupada, según estudios recientes), y este reporte sugiere que la tendencia no solo persiste, sino que se intensifica.

Esta situación plantea desafíos políticos y económicos significativos. El gobierno ha promovido iniciativas como programas sociales y proyectos de infraestructura, argumentando que generan empleo. Sin embargo, los datos del IMCO indican que estos esfuerzos no están traduciéndose en empleos formales sostenibles. La pérdida de puestos con prestaciones podría erosionar el poder adquisitivo y aumentar la vulnerabilidad social, especialmente en un contexto de inflación y costos de vida elevados.

La contradicción entre el discurso oficial y la realidad expuesta por el IMCO exige un replanteamiento de las estrategias laborales. Es imperativo que las autoridades prioricen la formalización del empleo, inviertan en capacitación y apoyen a las pequeñas y medianas empresas, que son clave para generar trabajos de calidad. Sin acciones concretas, México corre el riesgo de profundizar su crisis laboral, afectando el bienestar de su población y su competitividad global.

En conclusión, el mercado laboral mexicano enfrenta una encrucijada: el crecimiento en empleos no garantiza progreso si estos son informales. La sociedad y los tomadores de decisiones deben actuar con urgencia para revertir esta tendencia.


There is no ads to display, Please add some

SIN COMENTARIOS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil