Empleo Mexicano: Entre el Descenso y el Crecimiento

0
206

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó recientemente su reporte mensual sobre los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE), revelando una dinámica laboral compleja en febrero de 2025. Mientras el Índice Global de Personal Ocupado (IGPOSE) mostró una caída mensual del 0.1%, acumuló un crecimiento anual del 0.6%, lo que refleja tensiones en el mercado laboral mexicano, donde sectores formales avanzan lentamente, mientras el trabajo no dependiente sufre contracciones abruptas.

Caídas Mensuales y Tendencias Anuales

En febrero de 2025, el IGPOSE, que mide la evolución del empleo en construcción, industria manufacturera, comercio y servicios privados no financieros, cerró en 99.3 puntos, un 0.1% menos que en enero. Este retroceso mensual contrasta con el crecimiento interanual del 0.6%, lo que sugiere que, aunque la economía mantiene una trayectoria positiva a largo plazo, enfrenta desafíos coyunturales.

Dentro del índice, se observan dos realidades: el personal dependiente (trabajadores con contrato formal) aumentó 0.1% mensual y 0.8% anual, mientras que el personal no dependiente (independientes, autónomos y contratados por honorarios) cayó 5.9% en el mes y 1.3% en el año. Esta divergencia podría indicar una mayor vulnerabilidad del sector informal o autónomo, afectado por factores como la inflación, el acceso al crédito o la volatilidad en la demanda de servicios.

Remuneraciones: Estabilidad con Crecimiento Real

Los datos de remuneraciones pintan un panorama más optimista. El Índice Global de Remuneraciones (IGRESE) se mantuvo sin cambios en febrero (114.5 puntos), pero acumuló un alza anual del 5.0%. Por su parte, las remuneraciones medias reales (IGREMSE), que ajustan el salario por inflación, subieron 0.1% mensual y 4.1% anual, alcanzando los 115.3 puntos. Esto implica que, pese a la contracción en algunos segmentos laborales, los salarios reales han mantenido un ritmo de crecimiento sostenido, algo crucial para preservar el poder adquisitivo de los trabajadores.

-Publicidad-

Sectores Clave y Desafíos Estructurales

Los sectores analizados por el INEGI —construcción, manufactura, comercio y servicios— representan el núcleo productivo de la economía mexicana. Sin embargo, su dinamismo desigual plantea interrogantes. Por ejemplo, la construcción, históricamente impulsada por proyectos de infraestructura y vivienda, podría estar enfrentando frenos por costos de materiales o permisos regulatorios. En tanto, la industria manufacturera, clave para las exportaciones, muestra señales de estancamiento en empleo, lo que podría vincularse a la desaceleración en la demanda global o a la relocalización de cadenas productivas.

Además, el descenso del 5.9% en el personal no dependiente destaca como un área de riesgo. Este grupo incluye microempresas, freelancers y trabajadores por cuenta propia, pilares de la informalidad económica. Su retroceso mensual podría reflejar una reducción en contratos temporales o servicios profesionales, posiblemente ligada a la incertidumbre económica o a ajustes en el gasto público.

Metodología y Contexto Económico

Los datos del IGPERSE están ajustados por estacionalidad, lo que permite aislar factores cíclicos y tendencias estructurales. El INEGI utiliza información de encuestas mensuales a empresas constructoras, manufactureras, comerciales y de servicios, garantizando una visión actualizada de la coyuntura laboral. Sin embargo, el reporte no profundiza en causas específicas de los movimientos observados, dejando espacio para análisis complementarios.

La estabilidad en remuneraciones totales (IGRESE) y el crecimiento en salarios reales (IGREMSE) sugieren que las empresas priorizan mantener niveles salariales, incluso en contextos de menor contratación. Esto podría deberse a políticas públicas como aumentos al salario mínimo, presión sindical o esfuerzos por retener talento en sectores críticos.

Perspectivas y Riesgos

Aunque el empleo formal muestra resiliencia, la caída en el personal no dependiente y la ausencia de avances significativos en el IGPOSE mensual son señales de alerta. Si esta tendencia persiste, podría frenar la recuperación post-pandemia y exacerbar desigualdades, ya que el sector informal alberga a casi 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) en México.

Para revertir este escenario, será crucial impulsar políticas que faciliten el acceso a créditos para pequeñas empresas, incentiven la formalización laboral y modernicen sectores estratégicos. Además, el gobierno deberá equilibrar el control inflacionario con medidas que estimulen la inversión privada, evitando recortes en programas sociales que sostienen el consumo interno.

Conclusión

El reporte del INEGI dibuja una economía en transición: crecimiento anual moderado, pero con signos de debilidad en segmentos clave. Mientras los salarios reales avanzan, el empleo no dependiente sufre contracciones que ponen en evidencia la fragilidad de millones de trabajadores. En este contexto, la próxima publicación de datos en mayo será clave para confirmar si la caída de febrero fue un episodio aislado o el inicio de una desaceleración más profunda.


There is no ads to display, Please add some