En búsqueda de una conexión de agua con el cenote sagrado de Chichén Itzá, el arqueólogo Guillermo de Anda realizó uno de los descubrimientos más importantes para entender la cultura maya: la cueva de Balamkú, un sitio arqueológico del estado de Campeche que destaca por sus tesoros ocultos relacionados con la cultura maya. No te pierdas los detalles de esta extraordinaria expedición en el nuevo capítulo de la serie Arqueología Mexicana, que se estrenará el miércoles 30 de octubre, a las 21:30 horas, con retransmisión el domingo 3 de noviembre, a las 17:00 horas.
El capítulo de estreno de la serie Arqueología Mexicana, documenta el descubrimiento de Balamkú, un importante santuario subterráneo lleno de ofrendas y vestigios rituales, donde se encontró un friso monumental que data de alrededor del año 550 D.C. Es una impresionante obra arquitectónica que representa escenas mitológicas y religiosas de la antigua civilización maya con un valor simbólico y político, pues revela aspectos sobre la vida ritual y las creencias religiosas de los mayas. El nombre de Balamkú proviene de las palabras mayas Balam, que significa jaguar y Kú, que significa templo, y hace referencia a uno de los jaguares que se encuentran en el friso.
Arqueología Mexicana es una serie producida por TV UNAM en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la revista Arqueología Mexicana, bajo la conducción de la historiadora Valeria Figueroa, que pretende comprender la historia mesoamericana a través de los últimos estudios y descubrimientos que se han realizado alrededor de los vestigios de las grandes culturas de México. Las emisiones tienen lugar el último miércoles del mes, a las 21:30 horas.
Si te has perdido de los capítulos anteriores de la serie puedes encontrarlos en el canal de YouTube de TV UNAM. El primer capítulo Cuando el sol fue comido: eclipses en Mesoamérica, habla sobre la visión de los eclipses desde la perspectiva de la Arqueoastronomía Mesoamericana. Durante el episodio se realiza un recorrido por documentos pictográficos y otros elementos que intervienen en la cosmovisión de los pueblos originarios, los cuales tenían una sabiduría milenaria capaz de crear un sistema calendárico de increíble exactitud y erigir monumentales construcciones y trazas urbanas gracias a la observación sistemática de las estrellas y objetos del cielo.
El segundo capítulo, Aguada Fénix: entre dos mundos, revela los descubrimientos que realizaron los investigadores de la Universidad de Arizona, Takeshi Inomata y Daniela Triadan -en colaboración con un equipo internacional de arqueólogos- en Tabasco, cerca de la frontera con Guatemala, en 2017. Aguada Fénix es un sitio asombroso, oculto hasta entonces bajo la selva. Una enorme plataforma de 1,400 metros de largo por 400 de ancho y de 10 a 15 metros de altura. Se considera la estructura más masiva y más antigua de la región maya. Parece ser un sitio con influencia maya y olmeca. La civilización maya surgió en esta región, varios siglos después.
El tercer capítulo Tzompantli: semillas de vida se centra en el estudio de nuevos edificios del recinto sagrado de Tenochtitlan, uno de los hallazgos más impresionantes es el Huei Tzompantli, una estructura donde se colocaban los cráneos de individuos sacrificados, el cual ha arrojado luz sobre las prácticas rituales de los mexicas y su relación con la vida y la muerte.
En el cuarto capítulo ¿Quiénes somos los mexicanos?, los investigadores Claudia Valdiosera y Fede Navarrete revelan, desde la paleogenética y la historia respectivamente, el proyecto para estudiar la genética de las personas que habitaron la Nueva España. En el pasado se definió a los mexicanos como un pueblo mestizo, pero los historiadores cuestionan este término, por los avances científicos en materia de secuenciación del genoma humano, el cual brinda nuevas herramientas para su estudio.
El quinto capítulo México antes de ser México, trata sobre los hallazgos en las obras de construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde se encontraron osamentas de fauna pleistocénica, concretamente mamuts y mastodontes, que datan aproximadamente de 14,000 años. Estos descubrimientos paleontológicos ayudan a comprender un poco más cómo era la vida en la cuenca de México antes de la llegada de las grandes civilizaciones.
No te pierdas el capítulo de estreno de la serie Arqueología Mexicana el miércoles 30 de octubre, a las 21:30 horas, con retransmisión el domingo 3 de noviembre, a las 17:00 horas, por la señal de TV UNAM, y los capítulos anteriores de la serie a través del canal de YouTube.
There is no ads to display, Please add some