Seguridad, Estados Unidos y Salud: Desafíos Críticos del Gobierno de Sheinbaum

0
366
El gobierno de Claudia Sheinbaum, iniciado el 1 de octubre de 2024, enfrenta una tríada de retos monumentales que definirán su legado como la primera presidenta de México: la compleja relación bilateral con Estados Unidos, la persistente inseguridad alimentada por la violencia del narcotráfico y la crisis estructural del sistema de salud. Estos desafíos, interconectados y agravados por dinámicas internas y externas, exigen un equilibrio entre soberanía, pragmatismo y eficacia para cumplir las expectativas de un país que le otorgó un mandato histórico con 35.9 millones de votos. A continuación, se analiza cada factor, sus implicaciones y las estrategias propuestas por la administración, basadas en información reciente y análisis críticos.
 
Relación Bilateral con Estados Unidos
 
La relación con Estados Unidos, el principal socio comercial de México, es un pilar central de la política exterior de Sheinbaum, pero está marcada por tensiones en torno a migración, seguridad, narcotráfico y comercio, especialmente tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2025. La frontera compartida de 3,200 kilómetros es un punto de fricción constante, donde convergen intereses económicos y preocupaciones de seguridad nacional de ambos países.
 
En migración, Trump ha prometido deportaciones masivas y la reanudación del muro fronterizo, presionando a México para que refuerce el control migratorio. Sheinbaum ha respondido con una postura de cooperación sin subordinación, fortaleciendo los 53 consulados mexicanos en Estados Unidos y lanzando herramientas como el Botón de Alerta para proteger a los migrantes. Su estrategia enfatiza abordar las causas de la migración, como la pobreza en Centroamérica, mediante programas como Sembrando Vida, y ha instado a Estados Unidos a invertir en la región en lugar de militarizar la frontera. Sin embargo, la presión de Trump, respaldada por amenazas arancelarias del 25%, ha obligado a México a desplegar 10,000 agentes adicionales en la frontera, una medida que tensiona los recursos nacionales y genera críticas internas por ceder ante Washington.
 
En seguridad y narcotráfico, la administración Trump ha intensificado su retórica, designando a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y sugiriendo intervenciones directas, como el uso de drones, lo que Sheinbaum ha rechazado enfáticamente, defendiendo la soberanía mexicana. En febrero de 2025, respondió a un documento del Departamento de Justicia de Estados Unidos que pedía la “eliminación total” de los cárteles, exigiendo que Washington combata primero el crimen organizado en su territorio y el flujo de armas hacia México, que alimenta la violencia de los cárteles. México ha reportado avances, como la incautación de toneladas de drogas y más de 10,340 armas en 2024, pero la falta de reciprocidad estadounidense en el control de armas y el consumo de fentanilo sigue siendo un punto de discordia.
 
El comercio, fortalecido por el T-MEC, es otro terreno delicado. México desplazó a China como el principal socio comercial de Estados Unidos, pero las amenazas de Trump de imponer aranceles para presionar en temas de migración y drogas generan incertidumbre. Sheinbaum ha defendido la integración económica, destacando que empresas como General Motors y Ford, establecidas en México desde hace décadas, serían perjudicadas por estas medidas. Su apuesta por el nearshoring busca aprovechar la relocalización de empresas, pero requiere estabilidad diplomática y reglas claras para atraer inversiones, un desafío ante el proteccionismo de Trump.
 
Inseguridad y Violencia del Narcotráfico
 
La inseguridad, expresada en la violencia del narcotráfico, es quizás el desafío más visible y urgente. México registró una tasa de 26.6 homicidios por cada 100,000 habitantes entre 2018 y 2024, con más de 190,000 asesinatos durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Eventos recientes, como el asesinato del alcalde de Chilpancingo en octubre de 2024 y la guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa en Culiacán, donde se reportaron 555 homicidios entre septiembre y diciembre de 2024, evidencian la magnitud del problema.
 
Sheinbaum ha presentado una Estrategia Nacional de Seguridad basada en cuatro ejes: atención a las causas de la violencia, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y coordinación con los estados. Inspirada en su experiencia como jefa de gobierno de la Ciudad de México (2018-2023), donde redujo los homicidios en un 44% según el SESNSP, propone replicar medidas como la coordinación entre policías y fiscalías, el uso de cámaras de videovigilancia (de 15,000 a 75,000 en la capital) y programas sociales como Barrio Adentro para prevenir la incorporación de jóvenes al crimen. Sin embargo, expertos advierten que este modelo, efectivo en un entorno urbano centralizado, enfrenta obstáculos en regiones con instituciones débiles y presencia de cárteles profundamente arraigados.
 
La consolidación de la Guardia Nacional, ahora bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional, ha generado críticas por perpetuar la militarización de la seguridad pública. A pesar de contar con 130,000 agentes, la Guardia Nacional ha sido más efectiva en tareas disuasivas y control migratorio que en combatir directamente a los cárteles, lo que limita su impacto. Además, fenómenos como las desapariciones, los desplazamientos forzados y la influencia del crimen organizado en la política local, especialmente en los 23 estados gobernados por Morena, complican la estrategia. Sheinbaum insiste en no regresar a la “guerra contra el narco” de Felipe Calderón, priorizando la prevención, pero la falta de evaluación de impacto y rendición de cuentas podría perpetuar la crisis.
 
Crisis del Sistema de Salud
 
El sistema de salud mexicano enfrenta una crisis estructural heredada, agravada por las políticas de austeridad de López Obrador y la disolución del Seguro Popular. La escasez de medicamentos, la falta de infraestructura adecuada y la precariedad laboral de los trabajadores de la salud son problemas críticos. Durante la pandemia de COVID-19, México registró una de las tasas de mortalidad más altas del mundo, exponiendo las debilidades del sistema. En 2024, reportes indicaron que el 40% de las unidades médicas carecían de insumos básicos, y las largas listas de espera para tratamientos especializados persisten.
 
Sheinbaum ha prometido fortalecer el sistema de salud pública, pero sus propuestas específicas son aún incipientes. Durante su campaña, destacó la necesidad de garantizar el acceso universal a la salud, inspirada en el modelo IMSS-Bienestar, pero la implementación enfrenta retos logísticos y financieros. La creación de un sistema nacional de inteligencia para la salud, similar al propuesto en seguridad, podría mejorar la coordinación, pero requiere una inversión significativa en un contexto de restricciones presupuestarias. Además, la presión de la opinión pública por resultados rápidos en un sector tan sensible añade complejidad a las reformas.
 
Conclusión
 
El gobierno de Claudia Sheinbaum navega un terreno minado donde la relación con Estados Unidos, la inseguridad y la crisis de salud convergen para poner a prueba su liderazgo. En la esfera bilateral, debe equilibrar la cooperación con la defensa de la soberanía frente a un Trump agresivo, mientras aprovecha el T-MEC para impulsar el desarrollo económico. En seguridad, su estrategia de prevención y coordinación enfrenta el desafío de adaptarse a un país fragmentado por la violencia del narcotráfico. En salud, la reconstrucción del sistema exige recursos y voluntad política para superar una herencia de abandono. El éxito de Sheinbaum dependerá de su capacidad para implementar políticas basadas en evidencia, fomentar la colaboración internacional y responder a las demandas de un pueblo que espera un México más seguro, saludable y próspero.

There is no ads to display, Please add some