Inicio Editorial Revisión al T-MEC en 2026: ¿beneficia a México o es un riesgo...

Revisión al T-MEC en 2026: ¿beneficia a México o es un riesgo para su futuro?

0

En 2026, el acuerdo comercial de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá será revisado. Esto implica la posibilidad de cambios en lo acordado luego de que en el primer mandato de Donald Trump se pasará del TLC al T-MEC.

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha tenido un impacto significativo en México, ofreciendo beneficios clave, pero también implicando riesgos en caso de una salida del mismo.

Beneficios del T-MEC para México

  1. Acceso al Mercado: México tiene acceso preferencial a los mercados de EE.UU. y Canadá, facilitando la exportación de bienes y servicios sin aranceles significativos. Esto ha estimulado sectores como la automotriz, manufacturero y agrícola.

  2. Aumento de la Inversión: La estabilidad y las reglas claras del tratado han atraído inversiones extranjeras, especialmente en el contexto del nearshoring, donde empresas relocalizan sus operaciones a México para aprovechar la cercanía con EE.UU..

  3. Reformas Laborales: El tratado impulsó reformas en México que mejoraron las condiciones laborales y garantizaron el cumplimiento de estándares internacionales, lo que beneficia a los trabajadores y atrae socios comerciales.

  4. Comercio Digital y Competitividad: El T-MEC fomenta el comercio digital, regula las buenas prácticas regulatorias y mejora la competitividad regional, lo que beneficia a las empresas mexicanas en sectores emergentes.

  5. Certidumbre Jurídica: Las disposiciones del tratado brindan un marco legal estable para la resolución de disputas comerciales y de inversión, incentivando un clima de negocios confiable.

Riesgos de una salida de México del T-MEC

  1. Pérdida de Inversiones y Comercio: Sin el T-MEC, México enfrentaría aranceles más altos en sus exportaciones, reduciendo su competitividad en los mercados de Norteamérica. Esto podría desencadenar la relocalización de empresas hacia otros países con tratados más favorables.

  2. Impacto en el Empleo: La salida del tratado afectaría industrias clave como la automotriz y la manufactura, donde millones de empleos dependen de la exportación a EE.UU. y Canadá.

  3. Daño a la Estabilidad Económica: La incertidumbre generada por la salida podría impactar negativamente el tipo de cambio y las inversiones extranjeras directas, afectando el crecimiento económico del país.

  4. Relaciones Diplomáticas y Económicas: Podría deteriorarse la relación con EE.UU. y Canadá, lo que también afectaría áreas estratégicas como seguridad, migración y cooperación energética.

En conclusión, el T-MEC ha sido fundamental para el desarrollo económico y comercial de México, y su salida implicaría riesgos significativos para su economía y estabilidad. Mantener y fortalecer la relación bajo este tratado es crucial para maximizar sus beneficios.

Implicaciones de la revisión

Para la analista del Banco Base, Gabriela Siller, «EE. UU. y Canadá quieren integración comercial, no solo que les vendan productos. La revisión del T-MEC del 2026 podría estar enfocada en eso. Dos puntos relevantes: 1) la participación de las importaciones de México que provienen de EEUU están en mínimo en registro, mientras que las de China están en máximo en registro y 2) la participación de México en el déficit estadounidense ha crecido casi 70% desde que Trump fue electo para su primer mandato».

De igual manera señala en sus cuentas de redes sociales que «las preocupaciones de Canadá son reales: México se ha integrado comercialmente más con China que con sus socios del T-MEC», lo que muestra que el factor chino se ha convertido en algo que va a influir en la revisión del tratado, como lo han dejado entrever funcionarios y mandatarios de provincias de Canadá.

Fuente: Gabriela Siller.

Si factores como los mencionados se alinean, es posible que para México, como anticipa Siller Pagaza, es que «México podría estar al borde de un punto de quiebre en su relación comercial con EEUU y Canadá».

Así que ya es momento en que el gobierno mexicano empiece a planear su estrategia para la revisión que se dará en 2026, no reducir todo a expresiones como que es un tema electoral, pues es mucho lo que el país puede perder y ninguna conferencia mañanera podrá revertir el daño.

Fuente: Gabriela Siller.

Sheinbaum reconoce importaciones chinas

En su conferencia de prensa del pasado 22 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que México tiene importaciones de productos chinos, pero –quizá para calmar las aguas en Canadá y Estados Unidos que utilizarán el factor chino para renegociar a su favor el T-MEC–, mencionó que está en marcha un plan nacional de sustitución de importaciones chinas para sustituirlas con productos norteamericanos, aunque indicó que no es cierta la acusación de que México es la puerta que está utilizando China para entrar al mercado estadounidense y canadiense.

El secretario de Hacienda mexicano, Rogelio Ramírez de la O, dio a conocer en la conferencia mañanera citada que nuestro país tiene como proyecto propio reducir el déficit comercial con China y producir en la región Norteamérica.


There is no ads to display, Please add some

Salir de la versión móvil