Religión y política: entre la laicidad y la influencia, cuarta parte

0
442

El tema de la relación entre religión y política ha pasado por etapas en las cuales los conflictos han sido el punto de partida de los análisis. Para algunos católicos, lo notable es que en un país con mayoría de población que profesa esta fe, las creencias y la doctrina no influyan en el ámbito público, pese a la abrumadora mayoría que este culto tiene en México. Esta observación sirvió de base para la redacción de un texto que llevó por título El 96.47% de los mexicanos, escrito en 1964 y que sirvió de reflexión acerca de dicha cifra en el contexto de la citada relación. Cabe agregar que con el paso del tiempo dicho porcentaje de católicos se redujo notablemente.

Mayoría silenciosa

Quizá para muchos el título del libro que utilizamos en el presente espacio no signifique algo especial en este tema, como tampoco el autor, Luis Calderón Vega. Pero tanto la obra como el escritor forman parte de las ideas que han animado a un partido que es relacionado con el catolicismo, ya bien porque han tomado elementos de la doctrina social de la Iglesia Católica para dar forma a su ideario, como por estar emparentado con la Democracia Cristiana. Nos referimos al Partido Acción Nacional, el cual ha tratado de alejarse de la imagen antes mencionada a grado tal que, hoy en día, en su seno se discute discretamente si deben seguir ondeando la bandera del humanismo político —con raíces en la doctrina de la Iglesia— o declararse como un instituto liberal.

Conviene conocer algunas de las ideas que han animado el debate acerca de la relación religión-política y a quienes, desde distintas trincheras, han aportado sus visiones y experiencias en este campo.

Luis Calderón Vega no es sólo uno de los fundadores del PAN que aportaron su conocimiento y pluma al aporte y debate de este tipo de temas, sino que también es conocido por ser el historiador del partido, autor de los primeros tomos de La Historia del PAN, serie editorial que ha sido descuidada dejando un hueco que los adversarios del blanquiazul han sabido llenar con versiones de lo que es ahora y que muchos de sus militantes han confirmado con sus acciones. Hay que anotar, adicionalmente, que Calderón Vega es padre de Felipe Calderón Hinojosa, quien fue presidente de la República en el sexenio 2006-2012.

-Publicidad-

En su faceta como escritor, Calderón Vega creó varias novelas y cuentos que han sido ar- chivados, sin dar al público la oportunidad de conocer sus obras. Fuera de este ámbito, son conocidos sus artículos en la revista La Nación y varios ensayos en los que analizó el fenómeno religioso en el campo de la política. Uno de ellos, Cuba 88, es una revisión de lo que fue la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC), la cual se ubicó durante muchos años en la calle de Cuba número 88, en el centro de la Ciudad de México, pero fue otro libro de su autoría, El 96.47% de los mexicanos, en el que repasa la serie de contradicciones de una nación de mayoría católica que no pone en práctica las enseñanzas de dicha fe.

El título del libro deriva de los datos del censo general de población de 1960, fecha en la cual había 34 millones 923 mil 129 habitantes en el país, de los que el 96.47%, es decir 33 millones 692 mil 503 personas, profesaban la religión católica. En ese contexto, el autor señala que “la simple y elemental experiencia personal nos lleva a comprobar la ausencia cristiana o la creciente descristianización de nuestras sociedades fundamentales, de la familia al Estado, de las clases, de la más humilde a la más alta, de sus instituciones jurídicas y políticas, de sus sistemas económico, agrario y comercial, para citar algunos de los más importantes, y de sus expresiones —arte y filosofía, ciencia y técnica, moral pública y privada—”.

Una de sus mayores preocupaciones es acerca del tema educativo, del cual apuntó: “es un problema vital que tipifica la actitud mexicana y, por lo mismo, la de los cristianos mexicanos frente a los demás problemas de la comunidad y, al mismo tiempo, es piedra de toque para juzgar del fanatismo primitivo, de la obsesión jacobina y del estado de subdesarrollo intelectual de los ‘regímenes de la Revolución’. Es, sobre todo, una de las barreras de nuestro desarrollo más difícilmente salvables”.

Para Calderón Vega, en una obra llena de esperanza y, a la vez, con toques de decepción, reconoce que las enseñanzas de la Iglesia no han sido adoptadas por los que se dicen católicos. Es por esto que, en una página de su libro se preguntó: “¿es posible que un cristiano pueda entender lícito pertenecer al PRI o votar por los candidatos del PRI?”

Sin duda, se trata de apuntes que pueden formar parte de la discusión acerca de la utilización de lo religioso en la búsqueda del voto, su relación con la política, así como de las próximas campañas electorales.

Creencia a la baja

La religión católica ha sido históricamente la principal confesión religiosa en México, pero su influencia ha disminuido gradualmente en las últimas décadas. A continuación, se presenta un análisis detallado de los datos disponibles:

Porcentaje de población católica en México

1. Datos actuales (2020):
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 77.7% de la población mexicana se identificó como católica. Esto representa una disminución significativa en comparación con años anteriores.

2. Datos históricos (1960-2020):
– En 1960, aproximadamente el 96% de la población en México era católico, según estudios sociológicos y encuestas realizadas en esa época.
– Para 2000, este porcentaje había disminuido al 88%, según cifras del INEGI.
– En 2010, el porcentaje bajó aún más al 83.9%.
– Finalmente, en 2020, el porcentaje llegó a 77.7%, lo que indica una tendencia constante de declive.

Disminución desde 1960

– Desde 1960, el porcentaje de católicos en México ha disminuido en aproximadamente 18.3 puntos porcentuales (de 96% a 77.7%).
– Este declive refleja cambios profundos en la sociedad mexicana, incluyendo una mayor diversidad religiosa, el crecimiento de otras denominaciones cristianas (como las evangélicas y protestantes) y un aumento en el número de personas que se declaran no religiosas o ateas.

Factores que explican la disminución

1. Diversificación religiosa:
– El crecimiento de iglesias evangélicas y protestantes ha sido notable. En 2020, estas congregaciones representaban aproximadamente el 11.2% de la población.

2. Secularización:
– Un número creciente de personas en México se declaran no religiosas. En 2020, el 8.1% de la población dijo no pertenecer a ninguna religión, frente a menos del 5% en 2010.

3. Cambios culturales y sociales:
– La urbanización, la globalización y el acceso a nuevas ideas han contribuido a una menor adhesión a la Iglesia Católica.

4. Críticas a la Iglesia Católica:
– Escándalos relacionados con abusos sexuales dentro de la Iglesia, así como críticas a su influencia política y social, también han afectado su credibilidad entre algunos sectores de la población.

Conclusión

En resumen, aunque el catolicismo sigue siendo la religión predominante en México, su influencia ha disminuido significativamente desde 1960. La caída del 96% al 77.7% refleja una transformación cultural y religiosa en el país, marcada por una mayor pluralidad de creencias y un aumento en el secularismo. Esta tendencia parece continuar, lo que podría llevar a una reducción aún mayor en el futuro.


There is no ads to display, Please add some