En el Día Internacional de la Mujer una encuesta latinoamericana nos alerta sobre la necesidad de aumentar el conocimiento y actuar a tiempo para evitar las consecuencias del déficit de hierro, una condición de salud que afecta a 3 de cada 10 mujeres a nivel mundial1 y a 4 de cada 10 mujeres mexicanas entre 12 a 49 años, según resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022.2
Como todos los años, el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, este año bajo el lema establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU): “Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”.3 Identificar las amenazas silenciosas para la salud de la mujer, como el déficit de hierro, y tomar acciones para evitar lamentables consecuencias, es sin duda un paso adelante hacia el empoderamiento femenino.
Una reciente encuesta encargada por CSL Vifor y aplicada online por eMedical360 y Fraktal Research a una muestra de 1.681 mujeres entre 18 y 48 años de Colombia, México, Chile y Argentina para precisar el nivel de conocimiento sobre el déficit de hierro y sus consecuencias, reveló que 8 de cada 10 mujeres no conocen lo suficiente acerca de esta amenaza oculta. Esta cifra aumenta a 9 de cada 10 en el grupo de mujeres más jóvenes (18 – 25 años) y entre aquellas que nunca han estado embarazadas.4
Esta brecha de conocimientos tan amplia genera preocupación especialmente cuando la misma encuesta indica que de 4 a 5 de cada 10 mujeres o sus círculos cercanos han estado afectados por esta condición en algún momento de su vida, principalmente durante el embarazo (64%).4
La buena noticia es que 77% de las encuestadas considera que la deficiencia de hierro es un problema de salud importante para las mujeres en edad fértil,4 lo que abre la puerta a una oportunidad para educar y socializar este tema clave para el bienestar de la mujer y de esta forma actuar para prevenir sus consecuencias.
La falta de hierro, un problema real
Así lo confirma el Dr. Fernando Sánchez Aguirre, Ginecoobstetra experto en deficiencia de hierro: “El hierro es un mineral esencial para el cuerpo humano, es fundamental para la producción de hemoglobina, una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno y azúcares a través de la sangre, a las células del cuerpo. Cuando las reservas de hierro son insuficientes para cubrir las necesidades de nuestro cuerpo, entonces hablamos de deficiencia de hierro. Esta deficiencia limita la producción de energía, la concentración y el rendimiento mental y también puede afectar al sistema inmunológico.
Muchas veces, la mujer no sabe que lo que está experimentando tiene su origen en la deficiencia de hierro. El hierro es fundamental durante el embarazo y en los primeros 2 años de vida del niño, cuando el cerebro crece de forma acelerada y se forman conexiones esenciales claves para el aprendizaje y la memoria. El déficit de hierro durante el embarazo puede tener serias consecuencias que van desde el parto prematuro, bajo peso al nacer, hasta afectación permanente del desarrollo cerebral y cognitivo de los niños.”
La falta de hierro es la causa principal de anemia1, y claramente la encuesta refleja que 8 de cada 10 mujeres la reconocen como una consecuencia de la deficiencia de hierro no tratada. Sin embargo, existe menor conciencia sobre otras consecuencias significativas del déficit de hierro, como el efecto en el desarrollo neurológico de sus hijos a corto y a largo plazo.4
Un estudio en adolescente embarazadas del noroeste de México reveló que, del 62,6% que presentaba déficit de hierro, solo en 7,1% de los casos se manifestó con anemia mientras que el 55% restante no la desarrolló.5
¿Cómo se detecta?
Para detectar a tiempo el déficit de hierro es fundamental tener conciencia de sus manifestaciones, sin olvidar que los síntomas de déficit de hierro sin anemia son bastante inespecíficos.6 La encuesta señaló que 7 de cada 10 mujeres reconoce la fatiga y el cansancio extremo como la principal manifestación del déficit de hierro y 4-5 de cada 10 asocia esta condición con debilidad, mareos, palidez, caída del cabello y dolor de cabeza. Sin embargo, solo un porcentaje inferior al 30% identifica otras manifestaciones que van desde dificultad para concentrarse, intolerancia al frío, falta de aliento, úlceras en la boca hasta disminución de deseo sexual y hábitos poco comunes como masticar hielo.4
Al indagar acerca de qué pruebas podrían ayudar a identificar la deficiencia de hierro, aproximadamente la mitad de las mujeres encuestadas reconoce la hemoglobina, como una prueba apropiada para detectar la anemia, aunque no específicamente por déficit de hierro. 77% de las mujeres encuestadas no está familiarizada con pruebas más específicas como la ferritina,4 un indicador de las reservas de hierro recomendado por las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para diagnosticar deficiencia de hierro y prevenir sus efectos más graves.1
Es así como un gran porcentaje de mujeres afectadas por déficit de hierro podría pasar desapercibido si consideramos que hasta el 83,6% de estos casos no son detectados con las pruebas que habitualmente se utilizan para diagnosticar anemia, como la hemoglobina.7
Alrededor del 60% de las mujeres encuestadas identifica correctamente la dieta baja en hierro y las menstruaciones abundantes como causas principales de la deficiencia de hierro, aunque existe menor conciencia sobre otras causas importantes, como el embarazo y enfermedades crónicas y enfermedad celíaca.4
Al respecto, el Dr Fernando Sánchez Aguirre comenta: “los médicos necesitamos advertir proactivamente a las mujeres con sangrado uterino abundante sobre el riesgo del desarrollo de deficiencia de hierro con o sin anemia y su impacto negativo sobre la salud y la calidad de vida. Siempre hay que medir el valor de la ferritina y la hemoglobina antes de la concepción o bien desde el comienzo del control médico prenatal.”
La encuesta revela una necesidad de aumentar la conciencia y reducir la brecha de conocimientos sobre la deficiencia de hierro entre las mujeres latinoamericanas en edad fértil, para fomentar la comprensión, la detección y la búsqueda de atención médica. Es fundamental que los profesionales de la salud, las organizaciones de salud pública y los medios de comunicación trabajen juntos para educar a las mujeres sobre esta condición bastante común y prevenible.
Ante esta realidad, CSL Vifor declara: “Nos impulsa nuestro compromiso con los pacientes de todo el mundo y, junto con nuestros socios, nos comprometemos a seguir aumentando la concienciación, ayudando a los pacientes a reconocer sus síntomas y mejorando el acceso a la atención.”
Para saber más sobre la importancia de la equidad, el diagnóstico temprano y el reconocimiento de los síntomas de la deficiencia de hierro, visita www.takeironseriously.com/LATAM
Referencias:
- World Health Organization. WHO guideline on use of ferritin concentrations to assess iron status in individuals and populations. Geneva: World Health Organization; 2020. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
- Gobierno de México. Deficiencia de micronutrimentos entre mujeres mexicanas. Disponible online: https://insp.mx/informacion-relevante/deficiencia-de-micronutrimentos-entre-mujeres-mexicanas. Accesado en NOV2024.
- Organización de la Naciones Unidas. Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo. Disponible online: https://www.un.org/es/observances/womens-day. Accesado en MAR1, 2025.
- Encuesta de conocimiento sobre deficiencia de hierro y sus consecuencias en mujeres en edad fértil de Argentina, Chile, Colombia y México. Conducida por eMedical360 y Fraktal Research en representación de CSL Vifor. Aplicada online entre el 5 y 21 de Febrero 2025. Datos en archivo de CSL Vifor.
- Méndez R. Pacheco B, et al. Prevalencia de deficiencia de hierro y de anemia por deficiencia de hierro en adolescentes embarazadas del noroeste de México, 2007-2008. ALAN 2009; v.59 n.2 ISSN 2309-5806.
- Milman N. Fisiopatología e impacto de la deficiencia de hierro y la anemia en las mujeres gestantes y los recién nacidos. Rev Peru Ginecol Obstet 2012; 58: 293-312.
- Weyand A et al. Prevalence of Iron Deficiency and Iron-Deficiency Anemia in US Females Aged 12-21 Years, 2003-2020 JAMA. 2023;329(24):2191-2193.
Acerca de la encuesta
Esta encuesta fue conducida por eMedical360 y Fraktal Research en representación de CSL Vifor. Los datos y resultados derivados de la misma son propiedad de CSL Vifor. El tamaño total de la muestra es de 1.6081 mujeres entre 18 y 48 años residentes en Argentina, Chile, Colombia y México. Esta encuesta fue administrada online entre el 05 y 21 de febrero de 2025, en cumplimiento con todas las normas y regulaciones aplicables para este tipo de actividad, en cada país.
There is no ads to display, Please add some