El robo de vehículos en México ha mostrado una ligera, pero engañosa, reducción en el mes de julio de 2025, a pesar de que la tendencia delictiva en el actual sexenio muestra un incremento preocupante en el promedio de casos diarios. Según un informe de TResearch International, en julio se registraron 9,679 robos, la cifra más baja para ese mes en la última década. No obstante, este dato contrasta con el promedio diario de robos en la administración de Claudia Sheinbaum, que se sitúa en 576 vehículos al día. Esta cifra supera los promedios diarios de los sexenios de Andrés Manuel López Obrador (409) y Enrique Peña Nieto (475).
Los datos de TResearch revelan que, de octubre de 2024 a julio de 2025, el acumulado de robos de vehículos en el país asciende a 104,758 casos. Tres entidades federativas concentran la mayor parte de este delito: el Estado de México (22,818 casos), la Ciudad de México (8,128) y Jalisco (5,680). Juntas, estas entidades representan un alto porcentaje del total de robos en lo que va del actual gobierno.
A pesar de la aparente disminución en la cifra anual acumulada hasta julio de 2025 (69,118 casos) en comparación con el mismo periodo de 2024 (78,884), la realidad del promedio diario apunta a una intensificación del problema en el país. La tendencia a la baja observada en el mes de julio no borra la escalada que se ha visto en el último sexenio. El robo de vehículos, un delito de alto impacto, sigue siendo una de las principales preocupaciones en la agenda de seguridad de la actual administración.
Adicionalmente, reportes de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) indican que en el último año se han robado un promedio de 166 vehículos asegurados al día. La recuperación de estas unidades es lenta, y los modelos más afectados son, según medios especializados, el Nissan Versa y el camión Kenworth. El informe destaca que el robo de vehículos con violencia es una modalidad en aumento, especialmente en el caso de camionetas como la Toyota Hilux y el Ford F-350.
Los datos oficiales, consultados a través del informe de TResearch, provienen del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del INEGI, lo que les confiere un alto grado de veracidad y relevancia para el debate político sobre la seguridad en México. La comparación entre sexenios es clave para entender la magnitud del desafío que enfrenta el nuevo gobierno para controlar este tipo de crímenes.
There is no ads to display, Please add some