Este documento de Grupo Financiero BASE analiza la perspectiva económica de México en 2024 y 2025. Explora diversos factores clave como el crecimiento del PIB, el consumo privado, el mercado laboral, las remesas, la inversión fija, el comercio exterior, la inflación, la política monetaria, el tipo de cambio, las finanzas públicas y las elecciones en Estados Unidos. Además, examina el riesgo de una recesión económica en México y destaca los principales riesgos que podrían afectar el crecimiento a corto y largo plazo.
El documento ofrece proyecciones para el crecimiento del PIB y la inflación en México, así como análisis de la situación del tipo de cambio y la deuda pública. También analiza el impacto de las elecciones en Estados Unidos en la economía mexicana.
Riesgos y Desafíos Económicos de México en el Corto y Mediano Plazo
México enfrenta una serie de riesgos y desafíos económicos en el corto y mediano plazo, tanto internos como externos.
Incertidumbre Política y Económica
La llegada del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum genera incertidumbre sobre las políticas económicas que se implementarán.
* La reciente reforma judicial, que causa preocupación sobre la independencia de los tribunales, y el creciente control estatal en sectores clave podrían afectar la confianza de los inversionistas.
* Esto podría llevar a una reducción de la inversión, tanto nacional como extranjera, afectando el crecimiento económico.
Alto Endeudamiento y Consolidación Fiscal
* El elevado endeudamiento público, con una razón deuda-PIB superior al 50% para finales de 2024, es una gran preocupación.
* Se requiere un esfuerzo de consolidación fiscal en 2025, que podría incluir recortes al gasto, especialmente en inversión pública, o un aumento en la recaudación de impuestos.
* Recortar la inversión pública tendría consecuencias negativas para el crecimiento a corto y mediano plazo, ya que este gasto tiene un efecto multiplicador en la economía.
* Un aumento en los impuestos sería impopular y podría afectar el consumo y la inversión privada.
* Existe el riesgo de que las agencias calificadoras reduzcan la calificación crediticia de México, lo que aumentaría el costo de financiamiento del gobierno y desincentivaría la inversión.
Debilidad del Mercado Laboral
* La creación de empleo formal en 2024 ha sido la más baja desde 2019, año en que hubo una recesión.
* Un mercado laboral débil limita el consumo privado, el componente más grande de la demanda agregada.
* La alta informalidad persiste como un gran desafío a largo plazo.
Dependencia de las Remesas
* Las remesas han sido cruciales para sostener el consumo en México.
* Una desaceleración en las remesas o una recesión en Estados Unidos, que reduciría el ingreso de los trabajadores mexicanos en el extranjero, tendría un impacto negativo en la demanda interna.
Elecciones en Estados Unidos
* El resultado de las elecciones en Estados Unidos, con Donald Trump y Kamala Harris como candidatos, genera incertidumbre.
* Una victoria de Trump podría llevar a un enfoque más estricto hacia México en temas comerciales y migratorios, lo que podría generar tensiones económicas y presionar al alza el tipo de cambio.
* Si bien una victoria de Harris podría implicar una relación bilateral más estable, sus políticas económicas podrían debilitar la economía estadounidense, lo que también afectaría a México.
Revisión del T-MEC
* La revisión del T-MEC en 2026 añade incertidumbre a la economía mexicana.
* Se espera que el tema de la posible triangulación de China a través de México para exportar a Estados Unidos sea un punto importante de discusión.
* También existe la controversia comercial sobre la energía y la disputa por el maíz transgénico, que podrían aumentar las tensiones entre México y Estados Unidos.
Otros Riesgos Externos
* Una posible recesión en Estados Unidos o tensiones geopolíticas que afecten los precios de los *commodities* representan una amenaza para el crecimiento de México.
* Una recesión en Estados Unidos reduciría la demanda de exportaciones mexicanas y afectaría las remesas.
* Un aumento en los precios de la energía o los alimentos debido a conflictos internacionales podría aumentar la inflación.
En general, México enfrenta un panorama económico desafiante en el corto y mediano plazo. El nuevo gobierno deberá tomar medidas decisivas para abordar estos riesgos y promover un crecimiento económico sostenible.
Expectativas de Crecimiento
Grupo Financiero BASE estima que la economía mexicana crecerá 1.4% en 2024 y se desacelerará aún más en 2025, con un crecimiento de solo 0.8%. Esto significa que el PIB por habitante seguirá siendo menor al de 2018, tanto en 2024 como en 2025.
Perspectiva_Economica_de_Mexico_3_T_2024_d440d03e01There is no ads to display, Please add some