México: Guerra contra el periodismo

0
105

México sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Según datos de TResearch y Artículo 19, entre 2001 y mayo de 2025, al menos 169 periodistas han sido asesinados en el país. La violencia no cede: en lo que va de 2025, ya se registran 4 crímenes, y el sexenio de Claudia Sheinbaum acumula 5 víctimas en menos de un año, cifra comparable con periodos presidenciales completos.

La violencia por sexenios y género

El documento revela que la violencia contra periodistas es una constante en las últimas dos décadas. Los sexenios de Fox, Calderón, Peña Nieto y López Obrador dejaron 43, 44, 44 y 57 víctimas, respectivamente. El actual gobierno, aunque aún en curso, ya suma 5 asesinatos, encendiendo alarmas sobre la falta de mecanismos efectivos para proteger a la prensa.

Además, la violencia tiene un rostro mayoritariamente masculino: de las 169 víctimas, 157 eran hombres y 12 mujeres. Sin embargo, la cifra de mujeres asesinadas, aunque menor, refleja los riesgos específicos que enfrentan las periodistas en un entorno marcado por la impunidad.

-Publicidad-

Veracruz, el estado más letal

Veracruz lidera la lista negra con 31 periodistas asesinados desde 2001, seguido por Guerrero (18) y Oaxaca (15). Estos estados, junto con Tamaulipas (9) y Michoacán (8), concentran el 60% de los casos. Llama la atención que en entidades como Aguascalientes, Campeche o Tlaxcala no se hayan reportado homicidios, lo que evidencia la desigual distribución de la violencia.

2025: Un año sangriento

El año en curso no pinta mejor. Con 4 asesinatos hasta mayo, la tendencia sugiere que 2025 podría igualar o superar los 12 crímenes registrados en 2022, el año más violento de la última década. La escalada ocurre pese a la creación de mecanismos como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión, cuya eficacia sigue en entredicho.

Conclusión: Impunidad y desprotección

La persistencia de estos crímenes refleja un patrón de impunidad: el 90% de los casos permanecen sin resolver. Organizaciones como Artículo 19 señalan que la mayoría de los asesinatos están vinculados al crimen organizado y a funcionarios locales, lo que agrava el clima de autocensura.

México no solo enfrenta una crisis de seguridad, sino también una erosión democrática. Sin periodistas, no hay información; sin información, no hay democracia. Urgen acciones concretas para proteger a quienes ejercen este oficio esencial. Mientras tanto, la guerra contra el periodismo sigue sumando víctimas.

Fuentes:
– TResearch Internacional (2025).
– Artículo 19: https://articulo19.org/periodistasasesinados/


There is no ads to display, Please add some