La vitamina D, conocida como la “vitamina del sol”, desempeña un papel esencial en el mantenimiento de la salud1. Su deficiencia no solo afecta la integridad del sistema óseo, sino que también se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, autoinmunes, obesidad y trastornos inmunológicos2,3.
Datos al 2022, de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) y reportes del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) muestran prevalencias relevantes en distintos grupos etarios, deficiencia de vitamina D de 4.7% en preescolares, 23.3% en escolares y 37.7% en mujeres en edad reproductiva.4 Estas cifras motivan a un llamado conjunto a promover medidas preventivas basadas en exposición solar responsable, alimentación y, cuando corresponde, suplementación bajo supervisión médica.
“A pesar de la abundante luz solar en México, la deficiencia de vitamina D es un problema común por factores como la falta de exposición solar y una ingesta dietética insuficiente. La vitamina D es un micronutriente que regula múltiples procesos en el cuerpo, como la absorción del calcio, la función inmunológica y la modulación de la inflamación. Su monitoreo debe formar parte de los controles médicos periódicos”, afirma el Dr. Daniel Márquez, gerente médico Adium México.
La vitamina D se sintetiza en la piel tras la exposición a radiación UVB. Sin embargo, factores como la edad avanzada, la pigmentación de la piel, el uso de protectores solares, la contaminación atmosférica y el estilo de vida en interiores reducen significativamente su producción cutánea2,5.
Estudios demuestran que entre el 80% y el 90% de la vitamina D, se obtiene tras la exposición a la luz solar y la dieta contribuye solo con una pequeña porción, alrededor del 10% al 20%.6
En adultos, la deficiencia puede causar osteomalacia (huesos blandos), debilidad muscular, dolor óseo difuso y mayor riesgo de caídas y fracturas5. Además, se ha documentado su relación con hipertensión, enfermedades cardiovasculares, trastornos autoinmunes y alteraciones del estado de ánimo como la depresión2,7.
Aval científico nacional
Nueve sociedades médicas mexicanas —la Asociación Mexicana de Metabolismo Óseo y Mineral (AMMOM), la Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio (AMEC), la Academia Mexicana de Geriatría (AMG), el Colegio de Medicina Interna de México (CMIM), el Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología (CMO), el Colegio Mexicano de Reumatología (CMR), el Colegio Nacional de Medicina Geriátrica (CONAMEGER), la Federación Mexicana de Colegios de Ginecología y Obstetricia (FEMECOG) y la Federación Mexicana de Colegios de Ortopedia y Traumatología (FEMECOT)— avalan la suplementación farmacológica con vitamina D en adultos con hipovitaminosis D documentada, definida como niveles séricos de 25-hidroxivitamina D [25(OH)D] inferiores a 30 ng/mL (<75 nmol/L).
De acuerdo con esta Declaración Conjunta publicada en Archives of Osteoporosis (2025), las sociedades recomiendan que los esquemas de prevención y tratamiento se basen en el uso de colecalciferol como opción de primera línea. En casos de deficiencia, se sugiere una ingesta diaria de 6,000 UI —o su equivalente semanal, mensual o bimestral— durante tres meses, bajo supervisión médica.
Las investigaciones revisadas por estas sociedades han evidenciado los beneficios de la vitamina D en la salud ósea, muscular e inmunológica, así como en la prevención y manejo de enfermedades crónicas como osteoporosis, sarcopenia, infarto agudo al miocardio, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.8
Recomendaciones para prevenir la deficiencia
Para evitar niveles bajos de vitamina D se recomienda:
- Exposición solar diaria entre 15 y 30 minutos en horarios de menor radiación (antes de las 10 a. m. o después de las 4 p. m.)5.
- Consumo regular de alimentos ricos en vitamina D como pescados grasos (salmón, atún), huevos, lácteos fortificados y suplementos alimenticios3,9.
- Suplementación bajo supervisión médica, en caso de ser necesario10.
Recientemente, un estudio financiado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de EE. UU. (NHLBI, por sus siglas en inglés) demostró que los suplementos de vitamina D podrían retardar el envejecimiento celular al preservar la longitud de los telómeros, un marcador clave del envejecimiento biológico11. Este hallazgo refuerza la importancia de mantener niveles adecuados de esta vitamina no solo para la salud ósea e inmunológica, sino también como una posible estrategia preventiva contra el deterioro celular prematuro.
“La evaluación médica es clave para determinar la necesidad de ajustes en la dieta o en la suplementación de cada paciente y el seguimiento médico es crucial para identificar deficiencias y corregirlas oportunamente. La prevención sigue siendo la mejor herramienta para proteger la salud ósea y metabólica en la población adulta”, concluye el Dr. Márquez.
Fomentar la educación sobre la importancia de la vitamina D concientiza a la población para cuidar y supervisar que sus niveles sean óptimos. Generar conciencia sobre su papel en el bienestar general contribuye a que más personas tomen decisiones informadas para cuidar su salud a lo largo de la vida.
Dada la alta prevalencia de deficiencia de vitamina D en diversos grupos poblacionales, es fundamental implementar estrategias de salud pública que promuevan hábitos saludables y educación nutricional.
Referencias
- Grant WB, Wimalawansa SJ, Pludowski P, Cheng RZ.Vitamin D: Evidence-Based Health Benefits and Recommendations for Population Guidelines. Nutrients. 2025;17(2):277. doi:10.3390/nu17020277
- Daryabor G, Atashzar MR, Kashani IR. A review of the critical role of vitamin D axis on the immune system and development of autoimmune disease.2023. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37572961/
- Amaya-Montoya M, Duarte-Montero D, Nieves-Barreto LD, Mendivil CO.Dietary intake and main food sources of vitamin D and calcium in Colombian urban adults. Accepted Manuscript. Nov 2021. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/356180464
- U.S. National Institutes of Health.Datos sobre la vitamina D [Internet].NIH Office of Dietary Supplements; c2022. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/VitaminD-DatosEnEspanol.pdf
- Mayo Clinichttps://www.mayoclinic.org/es/drugs-supplements-vitamin-d/art-20363792#:~:text=En%20general%2C%20es%20seguro,dieta%20quiz%C3%A1s%20necesiten%20tomar%20suplementos.
- Alissa EM, Al Mahmeed WA. Vitamin D and cardiovascular diseases: A narrative review.J Taibah Univ Med Sci. 2024;19(3):271–278. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11150417/
- Torres-Naranjo J, Gutierrez-Hermosillo H, Garcia-Hernandez P, et al. Joint position on vitamin D prescription in the adult Mexican population by AMMOM, AMEC, AMG, CMIM, CMO, CMR, CONAMEGER, FEMECOG, and FEMECOT. Arch Osteoporos. 2025;20(1):78.
- Institute of Medicine (US) Committee. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington (DC): National Academies Press (US); 2011.Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK56068/
- Asociación Colombiana de Endocrinología. Consenso colombiano sobre vitamina D: evaluación, diagnóstico y manejo. Rev Colomb Endocrinol Diabetes Metab. 2025;12(1):1–25. Disponible en:https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/937
- NationalHeart, Lung, and Blood Institute. Vitamin D supplements may slow cellular aging [Internet]. 2025 Jul 10 [citado 2025 Ago 1]. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/news/2025/vitamin-d-supplements-may-slow-cellular-aging



























