Autora fundamental de la narrativa contemporánea, Marina Colasanti transformó el cuento de hadas en una forma de pensamiento poético. Su obra, marcada por la fuerza del símbolo y la precisión del lenguaje, logró trascender a varias generaciones lectoras de Iberoamérica. Por ello, la colección Material de Lectura de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM ha dedicado su número 151 de la serie Narrativa a la escritora italobrasileña.
El volumen fue seleccionado y prologado por el periodista y escritor Adolfo Córdova, quien define la poética de Colasanti como la de una “tejedora” de metáforas, una escritora cuya prosa serpentea con precisión y audacia al construir mundos que fascinan por su belleza, su riesgo y su poder transformador.
En el texto introductorio, Córdova destaca la manera en que Colasanti reconfiguró el imaginario del cuento tradicional para convertirlo en un territorio de libertad y pensamiento. “Marina fascinó por la precisión de su aguja, el serpenteo de su prosa poética, la audacia de sus personajes y esos remates insólitos, signos de identidad de su obra”, escribió, a fin de subrayar la capacidad de la narradora para unir la poesía, la reflexión y el mito en una sola forma literaria.
El libro se conforma por nueve relatos, traducidos del portugués por Ave Barrera, que recorren medio siglo de creación literaria. En “Más allá del bastidor” y “La aguja de marfil”, niñas y princesas descubren el poder de crear y transformar sus mundos; mediante “En busca de un reflejo” y “Por el camino de la estrella”, se aborda la identidad y la búsqueda interior, y, con “Un cantar de mar y viento”, se desarrolla una historia sobre el amor, el deseo y la libertad. Completan la selección “En la nieve, los cazadores”, “El guijarro bajo la lengua”, “Lo llamaré Cachorro” y “Lo que no se ve a simple vista”, los tres últimos inéditos en español.
A través de estas narraciones, Córdova propone una lectura que reivindica el valor simbólico y filosófico del cuento maravilloso en el presente. En sus palabras, los textos de Colasanti “desatan el pensamiento” y confirman que la fantasía, lejos de ser evasión, puede ser una forma profunda de conocimiento y resistencia.
Marina Colasanti (Asmara, 1937-Río de Janeiro, 2025) estudió bellas artes y desarrolló una destacada carrera en el periodismo antes de consolidarse como una de las autoras más reconocidas de la literatura iberoamericana. Fue pionera del periodismo feminista en Brasil, recibió el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil y el Premio Machado de Assis por el conjunto de su obra, además de haber sido finalista en diversas ocasiones del Premio Hans Christian Andersen.
El Material de Lectura dedicado a Colasanti será presentado en la 39 Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara) el lunes 1 de diciembre a las 17:00 horas, en el foro del estand de Libros UNAM. Adolfo Córdova y Mariana Morales conversarán a detalle sobre este volumen.
El título ya está disponible en la Red de librerías de Libros UNAM y en la tienda en línea libros.unam.mx, donde puedes consultar nuestras actividades en la FIL Guadalajara: descubre los detalles en redes sociales, donde nos encuentras como @librosunam






































