El aumento de homicidios en México: una crisis persistente

0
126

En los últimos sexenios, la violencia en México ha escalado de manera alarmante, convirtiéndose en una de las principales preocupaciones de la sociedad y un reto mayúsculo para las autoridades. De acuerdo con el informe «La Guerra en Números» de TResearch, el país ha registrado un crecimiento significativo en el número de homicidios desde la administración del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) hasta la del exmandatario Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). Ahora, bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, los datos preliminares muestran una ligera reducción, aunque la violencia sigue siendo un problema estructural.

Según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el INEGI, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se registraron 156,066 homicidios, lo que representó un incremento del 30% respecto al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), donde se reportaron 120,463 muertes violentas. No obstante, la situación se agravó aún más en el gobierno de López Obrador, periodo en el que se alcanzó la cifra histórica de 199,959 homicidios, un aumento del 28% en comparación con su antecesor.

Los datos evidencian cómo el número de asesinatos ha crecido de manera sostenida en las últimas dos décadas. Entre 2019 y 2023, el promedio anual de homicidios superó los 30,000 casos, con picos de hasta 36,773 en 2020, el año más violento registrado. En los primeros meses del 2025, bajo el nuevo gobierno, se han contabilizado 12,536 homicidios, lo que podría significar un ligero descenso en la tendencia, pero aún es pronto para determinar si representa una mejora sostenida.

El informe de TResearch también desglosa el impacto de la violencia por entidad federativa, señalando que estados como Guanajuato, Baja California, Estado de México y Chihuahua se mantienen entre los de mayor incidencia. Guanajuato lidera la lista con 1,660 homicidios en lo que va del sexenio de Sheinbaum, seguido por Baja California con 894 y el Estado de México con 888. En contraste, Yucatán, Baja California Sur y Campeche registran los niveles más bajos de homicidios.

-Publicidad-

El crecimiento de la violencia en México está vinculado a diversos factores, entre ellos, la lucha entre grupos del crimen organizado, la impunidad y la falta de estrategias efectivas de seguridad pública. Durante el sexenio de López Obrador, la estrategia de «abrazos, no balazos» generó un intenso debate, pues mientras sus defensores argumentaban que priorizaba las causas estructurales de la violencia, sus críticos aseguraban que fomentaba la impunidad y debilitaba la acción del Estado contra los grupos delictivos.

En el inicio del gobierno de Sheinbaum, el reto de reducir los homicidios es inminente. Los primeros indicadores apuntan a una posible baja en los índices de violencia, pero la consolidación de esta tendencia dependerá de la eficacia de las estrategias implementadas en los próximos meses. La coordinación entre las fuerzas federales y estatales, el fortalecimiento del sistema de justicia y el combate a la corrupción serán elementos clave para frenar la ola de homicidios que ha marcado a México en las últimas décadas.

Mientras tanto, la sociedad mexicana sigue exigiendo respuestas y resultados concretos ante una crisis que ha dejado miles de víctimas y ha cambiado la vida de innumerables familias. La seguridad pública sigue siendo un tema prioritario, y su evolución en los próximos años definirá el rumbo del país.


There is no ads to display, Please add some

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí