Del Paquete Económico 2026

0
20

Como es mi costumbre cada año en septiembre cuando se presenta el Paquete Económico me permito, desde mi ignorancia para desmenuzar a fondo, pero conocedor de las grandes cifras hacer mis comentarios, es importante que los simples mortales como un servidor entendamos lo que nos presenta el Ejecutivo para el año fiscal 2026 y saber lo que nos puede esperar no solo en el aspecto financiero, sino también en el aspecto social, político y de nuestra vida diaria.

Inicio comentando que este paquete no es favorable para ver mejores condiciones de vida en cuanto a la infraestructura necesaria y la vida en las entidades federativas y en los municipios ya que los egresos para desarrollar esos rubros son totalmente malos. Igualmente la relevancia por el déficit fiscal que es muy alto, o sea más deuda, ya que no hay ahorros para disminuir el déficit. Por eso notamos que hay grandes retos como las presiones a las finanzas públicas para cubrir el gasto social, el apoyo a PEMEX y la deuda, además de pensiones y otros rubros como salud.

En el paquete se presentan los Criterios Generales de la Política Económica en donde debo destacar los pronósticos en cifras de puntos clave como: Crecimiento económico que ellos calcular del 1.8 al 2.8%. Inflación 3%. Tipo de cambio 18.9 a 19.33 pesos por dólar. Precio del barril de petróleo 54.9 dólares. Cifras que desde hace 6 años no se cumplen en sus pronósticos. Por lo tanto no esperemos grandes resultados de crecimiento económico y mejor vida para todos y menos a los pobres.

En la ley de ingresos el Ejecutivo espera recaudar 8.7 billones de pesos, este año 2025 a la fecha vamos un poco debajo de lo presupuestado a recaudar. Y en el Proyecto de Presupuesto de Egresos se propone gastar 10.1 billones de pesos. Lo que quiere decir que de entrada ya hay un déficit de 1.4 billones de pesos, léase más deuda pública. No hay impuestos nuevos aparentemente, no hay aumento de impuestos, aparentemente, pero sí nos pegan con el Impuesto Especial a Productos y Servicios, el famoso IEPS. Ellos dicen que mucho de eso irá a salud, porque les llaman el Impuesto para la Salud. Y esperan recaudar más en aranceles. Y más grave si aprueban el aumento a los impuestos de lo que ganas con tus ahorros. Igualmente esperan recaudar más con los nuevos aranceles a importaciones sobre todo de países asiáticos como China.

-Publicidad-

Eso del aumento al IEPS para dar más dinero a salud está por verse, desde luego los legisladores y los expertos en economía y finanzas deben desmenuzar el presupuesto para ver si es real que lo que recauden en el aumento a todo lo del IEPS en alimentos, bebidas y tabaco va a salud y les comento lo que presupuestan recaudar en esos consumos: Tabacos labrados y otros $62,000 millones. Bebidas saborizadas. $75,290 millones. Alimentos no básicos con alta densidad calórica. $42,856 millones. Y ahora veamos lo que darán a IMSS Bienestar $172,492 millones. Sumando las cifras de los 3 ingresos anteriores nos da $180,146 millones y resto lo del IMSS bienestar sobran unos 8 mil millones lo que me hace pensar que no harán ese traspaso de fondos así.

Los que saldrán más beneficiados por aumento a su presupuesto dentro del Paquete Económico 2026 destacan, de entrada, el nuevo Poder Judicial, que tendrá un presupuesto de 85 mil 960 millones de pesos, un incremento de 17% con respecto al 2025.

Quien también gozará de más incremento en su presupuesto será la Secretaría de Energía, con 267 mil 439 millones de pesos, un aumento de 86.8%. Así como la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con 3 mil 852 millones, que significan un incremento de 23.7%.

La Secretaría de Bienestar tendrá un presupuesto de 674 mil 510 millones, un alza de 12.4%. De igual forma, la Secretaría de Educación Pública dispondrá de 513 mil millones de pesos, un aumento de 6.4%.

Entre las secretarías que también tendrán un incremento está la de Gobernación, con un presupuesto de 9 mil 959 millones, casi 5% más, y la Defensa Nacional contará con 170 mil 753 millones de pesos, 4.2% de aumento. En la lista también se encuentra Petróleos Mexicanos (Pemex), a quien se le destinarán 517 mil 362 millones de pesos, un incremento de 7.7%.

De las Secretarías a las cuales les bajan su partida presupuestal destacan: el Instituto Nacional Electoral (INE), que tendrá un presupuesto de 22 mil 837 millones de pesos, una disminución de 18.3%. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con 60 mil 110 millones de pesos, sufre un recorte de 17.5%. Mientras que Cultura tendrá 13 mil 097 millones de pesos, con una caída de 16.1%. En la lista de reducción de presupuesto también está la Secretaría de Salud, la cual tendrá un presupuesto de 513 mil millones de pesos  y la Marina con 66.825 millones de pesos 3.3% menos.

Y desde luego secretarías importantes como Agricultura y Desarrollo rural le bajan 2%, a Infraestructura Comunicaciones y Transportes le dan un aumento de 4%, que se va en más de 40,000 millones al Trena Maya y a las obras ferroviarias que quiere Claudia, para carreteras olvídenlo.

No olvidar que en este paquete iba la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera que igualmente busca aumentar la recaudación y tener más control, de haber sido así hoy no habrá el escándalo del huachicol fiscal que nos ha costado miles de millones de pesos, porque hasta donde yo sé en la ley que quieren reformar no hay ningún artículo que permita el huachicol fiscal u otro tipo de contrabando y que para acabar con la corrupción de las aduanas AMLO metió a la Marina para hacerse cargo de ellas.

La reforma a la Ley Aduanera busca combatir la corrupción y aumentar la recaudación mediante la corresponsabilidad de los agentes aduanales y la tecnología, con puntos clave como la reducción de la duración de las patentes aduanales, la implementación de candados electrónicos y la eliminación del abuso del programa IMMEX. Sin embargo, expertos advierten que un marco más restrictivo podría generar mayores demoras, afectar la eficiencia logística y fomentar el contrabando. Aunque algunos expertos señalan que lo que debieron incluir es enfocarse en simplificar trámites, transparentar procesos y reforzar la cooperación con agencias aduanales de Estados Unidos y otros socios comerciales.

En fin vamos esperar que se decide en el Congreso de la Unión, si es que existen una separación de Poderes o solamente pasará como lo manda el Ejecutivo. Por cierto los gobiernos municipales deberían alzar la voz ya que los perjudican y de paso a nosotros los ciudadanos nos perjudican más.

@truebadeorizaba


There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario