Curiosidades que ocurrieron en los cónclaves papales

0
340

Elegir un nuevo Papa no solo es un proceso espiritual, sino también un evento histórico lleno de rituales, secretos y anécdotas sorprendentes. A lo largo de los siglos, los cónclaves —reuniones secretas de los cardenales para seleccionar al sucesor de San Pedro— han estado llenos de momentos inusuales, tensiones políticas y hasta escándalos. Aquí se revelan algunos de los detalles más llamativos.

Uno de los cónclaves más largos de la historia fue el de 1268 a 1271, que duró casi tres años. Los cardenales estuvieron encerrados en Viterbo, Italia, y ante la falta de acuerdo, las autoridades locales decidieron presionarlos: les redujeron la ración de comida y, según algunas versiones, incluso retiraron el techo del lugar para exponerlos a las inclemencias del tiempo. Este interminable proceso terminó con la elección de Teobaldo Visconti, quien ni siquiera estaba presente en el cónclave y era cruzado en Tierra Santa.

Otra curiosidad es el caso del Papa Gregorio X, elegido en 1271, quien estableció normas estrictas sobre el aislamiento total de los cardenales durante el cónclave, tras ver los desmanes del proceso anterior. Esas reglas dieron origen al formato actual del cónclave secreto, incluyendo la famosa frase *“Habemus Papam”*.

En 1492, el cónclave que eligió a Alejandro VI (Rodrigo Borgia) estuvo marcado por acusaciones de corrupción. Se dice que Borgia logró el apoyo de otros cardenales mediante sobornos, promesas de cargos y privilegios. Este cónclave es recordado como uno de los más corruptos de la historia.

-Publicidad-

Un detalle peculiar ocurrió en 1958, cuando el mundo aún no contaba con redes sociales ni comunicación instantánea. Durante el cónclave que eligió a Juan XXIII, los fieles se reunían frente a la basílica de San Pedro aguardando la señal tradicional del humo blanco. Pero ese año, una chimenea nueva provocó confusión: el primer intento de anunciar la decisión resultó en humo negro con destellos blancos, generando rumores falsos de que ya se tenía Papa.

También llama la atención el hecho de que en 2005, durante el cónclave que eligió a Benedicto XVI, se usó una computadora portátil dentro de la Capilla Sixtina, algo impensable décadas atrás. Aunque se respetó el aislamiento total, este hecho marcó el encuentro entre tradición y tecnología.

Finalmente, el cónclave de 2013, tras la renuncia histórica de Benedicto XVI, se realizó bajo estrictas medidas de seguridad digital, incluyendo escaneos electromagnéticos de la Sixtina para evitar espionaje. Allí se eligió al primer Papa latinoamericano, Francisco, en un proceso que duró solo dos días.

Cada cónclave refleja no solo la evolución de la Iglesia, sino también cómo los tiempos cambiantes dejan su huella en uno de los eventos más privados y trascendentales del mundo católico.


There is no ads to display, Please add some