El incremento en los costos de aplicaciones de inteligencia artificial (IA) de alta capacidad puede ampliar la brecha digital, especialmente afectando a grupos de ingresos bajos y países en desarrollo. Este fenómeno tiene varias dimensiones preocupantes:
Acceso limitado por costos: Las aplicaciones avanzadas suelen requerir suscripciones costosas o infraestructura tecnológica que no está al alcance de personas con recursos limitados. Esto puede excluir a quienes podrían beneficiarse de estas tecnologías, especialmente en áreas como educación, salud y emprendimiento.
Desigualdad global: En países desarrollados, la inversión en IA tiende a ser mucho mayor, lo que fortalece sus economías, mientras que en países de menores ingresos, la falta de infraestructura y habilidades digitales puede frenar su desarrollo. Esto crea una divergencia económica que beneficia a naciones ricas y margina aún más a las menos desarrolladas.
Barreras educativas y laborales: El acceso desigual a herramientas de IA puede afectar la capacidad de adquirir habilidades digitales relevantes, esenciales para la economía del futuro. Esto es especialmente grave en sectores donde las habilidades tecnológicas son cruciales para mejorar la empleabilidad y productividad.
-Publicidad-
Para mitigar estas brechas, es clave que los gobiernos y organizaciones promuevan el acceso equitativo a la tecnología, por ejemplo, mediante subsidios para herramientas digitales, inversión en educación tecnológica y desarrollo de infraestructuras accesibles. Esto ayudaría a garantizar que los beneficios de la IA sean inclusivos y lleguen a comunidades marginadas, reduciendo el riesgo de una exclusión tecnológica a gran escala.
Para redactar este material se utilizó ChatGPT y Monica.im para generar la imagen que acompaña el texto.
There is no ads to display, Please add some