Crónicas de la Inteligencia Artificial (LXXXVII) La industria del entretenimiento frente a las estrellas digitales

0
134

Es un tema muy complejo, con muchas aristas — éticas, legales, creativas, económicas — y los impactos ya se están viendo, en algo que puede cambiar bastante la industria del entretenimiento. Vamos a revisar el impacto por la llegada de las estrellas digitales.

Qué está pasando ahora

Algunas evidencias recientes:

  • Tilly Norwood: personaje completamente generado por IA (“synthetic actress”) creado por la productora Xicoia. Ha generado críticas intensas de actoras, sindicatos (como SAG-AFTRA), agencias, etc., por preocupaciones sobre creatividad, derechos de imagen, compensación, autenticidad.

  • Uso de actores fallecidos: ya hay casos de recreación digital de voces, rostros o estilos con IA, e inquietudes legales (derechos de post-mortem, consentimiento, legado) y personales (familiares que protestan). Ej: la hija de Robin Williams calificó de “asquerosas” las recreaciones sin consentimiento.

    -Publicidad-
  • Noticias conducidas/realizadas por IA: ya hay noticias de “anclas” de noticias generadas por IA, especialmente en medios que quieren abaratar costos, producir contenido multilingüe o 24/7, etc. Esto intensifica los riesgos de desinformación, deepfakes, dificultad de distinguir lo real de lo que no.

Posibles impactos

Aquí algunos de los cambios que podrían surgir — tanto positivos como negativos — en la industria:

Positivos

  1. Reducción de costos
    Usar actrices/actores virtuales o IA puede abaratar costos en cuanto a salarios, logística (viajes, alojamiento), sets físicos, etc. Producciones más pequeñas podrían tener herramientas potentes para hacer cosas antes impensables. Tilly Norwood, por ejemplo, se presenta como posibilidad de reducir costes hasta en un 90%.

  2. Mayor escalabilidad y flexibilidad
    IA permite trabajar 24/7, generar contenido en múltiples idiomas, hacer versiones para distintos mercados más rápidamente, personalización. En noticias, se puede tener presentadores digitales que cambian de idioma, fragmentos generados automáticamente, etc.

  3. Nuevas formas artísticas e híbridas
    Surgen espacios creativos nuevos: personajes digitales, colaboraciones humano-IA, producciones experimentales. También posibilidad de traer de vuelta (con permiso) estilos, voces o estéticas pasadas, o reconstruir escenarios imposibles de otra manera.

  4. Acceso más amplio
    Personas o grupos con menos recursos podrían usar estas tecnologías para producir contenido y competir de alguna manera, si bien con limitaciones.

Negativos / riesgos

  1. Empleo y derechos de los creativos
    Actores, presentadores, locutores, doblajistas, etc., podrían ver reducida su demanda si se les sustituye por versiones sintéticas. Los sindicatos ya están reclamando protecciones.

  2. Autenticidad, emoción, conexión humana
    Un personaje digital puede estar muy pulido, pero varios críticos dicen que le falta lo que tiene un humano: vivencias, espontaneidad, emoción genuina, fallos, matices. Eso puede afectar la manera en que el público percibe el contenido, si sienten que “todo se ve falso” o “robotizado”. Con personajes como Tilly, algunos ya han notado defectos (lenguaje, expresividad, dientes que se “fundían”).

  3. Problemas éticos, legales y de derechos

    • Derechos de imagen: usar la imagen / voz de alguien (vivo o muerto) sin consentimiento, o recreaciones no autorizadas. Un legado personal puede verse distorsionado.

    • Propiedad intelectual y derechos de autor: ¿Quién posee lo generado? ¿De dónde salió el entrenamiento? ¿Se usaron actuaciones, imágenes, voces sin permiso?

    • Desinformación / deepfakes: riesgo de manipulación, noticias falsas usando delirantes simulaciones de personas conocidas, erosionando la confianza en los medios.

  4. Homogeneización cultural y creativa
    Si muchas producciones optan por lo seguro, barato o convencional con IA, podría caer la diversidad creativa, la innovación real. También riesgo de que todos los personajes digitales se parezcan, hablen igual, etc., perdiendo autenticidad cultural, regional, de estilo.

Algunos escenarios futuros

Dependiendo de cómo se manejen regulaciones, acciones de sindicatos, legislación, aceptación del público, etc., se pueden imaginar diferentes caminos:

  1. Regulación más fuerte
    Leyes que protejan derechos de imagen, obligación de consentimiento, transparencia: que se indique cuándo algo es completamente generado por IA, licencia clara para uso de voces/imágenes pasadas. Podría requerirse que los creadores humanos reciban créditos / pagos.

  2. Coexistencia híbrida
    IA como herramienta auxiliar, no sustituto total. Humanos siguen al frente de papeles más emotivos, creativos, con presencia fuerte, mientras que IA ayuda con efectos, versiones, extras digitales, doblaje, etc.

  3. Modelos de compensación nuevos
    Posibles royalties para actores si su voz, imagen, estilo se usan para entrenar modelos; contratos específicos para “réplicas” digitales; seguros o fondos de compensación para quienes se vean afectados.

  4. Resistencia y cambio en demanda del público
    Puede que parte del público rechace contenido muy sintético o exija contenido auténtico; el valor de lo original podría subir. Se creará probablemente una valoración por “acto humano”, por “autenticidad”, lo artesanal, lo logrado por humanos, no por algoritmos.

  5. Innovación en narrativa y formatos
    Se podrían ver historias que involucran personajes digitales mixtos, nuevos géneros interactivos, experiencias inmersivas, etc. La tecnología también puede abrir posibilidades impensadas antes.

Conclusión

El impacto será profundo, pero no será un apagón de los actores humanos ni hará obsoleta la creatividad humana. Lo más probable es una transformación grande: quién hace qué, cómo se valora la autenticidad, cómo se regulan los derechos.


There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario