México enfrenta un preocupante aumento en el ciberacoso, un fenómeno que afecta a uno de cada cinco usuarios de internet, especialmente mujeres y jóvenes, y que se consolida en plataformas como Facebook y WhatsApp. Las cifras reveladas en julio de 2025 por un estudio de TResearch International, en colaboración con el INEGI, encienden las alarmas sobre la seguridad digital en el país.
El informe, titulado «Ciberacoso en México», destaca que la conectividad, si bien avanza, también eleva los riesgos. En 2024, el 84% de la población mexicana utilizó internet, un incremento del 2% respecto a 2023, lo que, paradójicamente, ha expuesto a más personas a la violencia digital. Así, el 21% de los internautas mayores de 12 años fueron víctimas de ciberacoso el año pasado.
Las mujeres son, por mucho, las más vulnerables ante este delito. El estudio detalla que el 25.8% de ellas sufrieron insinuaciones o propuestas sexuales no deseadas y recibieron contenido sexual sin consentimiento, cifras superiores al 20.1% y 18.9% reportado por los hombres en las mismas categorías, respectivamente. Este patrón de acoso se extiende a diversas formas de violencia, incluyendo mensajes ofensivos, contacto con identidades falsas y la publicación o amenaza de difusión de información personal.
Las redes sociales se han convertido en los principales campos de batalla para el ciberacoso. Facebook lidera como la plataforma más utilizada para estos fines, afectando al 43.6% de las mujeres y al 34.8% de los hombres víctimas. WhatsApp le sigue de cerca, con un 40.3% de mujeres y un 39.3% de hombres experimentando acoso a través de la aplicación de mensajería. Otros medios como las llamadas al celular, Messenger, Instagram y el correo electrónico también son utilizados por los acosadores, aunque en menor medida.
Geográficamente, el ciberacoso se concentra en ciertas entidades. Yucatán (29.7%), San Luis Potosí (26.9%) e Hidalgo (26.2%) encabezan la lista de estados con mayor porcentaje de víctimas en 2023 y 2024.
En cuanto a la edad, los jóvenes son los más afectados. Los usuarios de internet entre 12 y 29 años son quienes más sufren este tipo de agresiones, tanto hombres como mujeres, con porcentajes que superan a los grupos de mayor edad. La investigación subraya la necesidad de fortalecer las estrategias de ciberseguridad y educación digital para proteger a la población, en especial a los sectores más expuestos.
Este informe de TResearch International y el INEGI no solo presenta un panorama desolador de la realidad del ciberacoso en México, sino que también reitera la urgencia de adoptar medidas preventivas y punitivas más eficaces para salvaguardar la integridad de los ciudadanos en el entorno digital.
There is no ads to display, Please add some