México, Septiembre de 2025. La economía formal de México ha encendido las alarmas al registrar una pérdida de más de 24 mil registros patronales en el último año, marcando una tendencia a la baja que se profundiza mes con mes, según revela un análisis del estudio «Patrones Afiliados al IMSS, Septiembre 2025» de TResearch International. El dato es especialmente sensible para el sector político, ya que impacta directamente en la estabilidad del empleo formal y la recaudación de cuotas obrero-patronales.
Al cierre de septiembre de 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) contabilizó 1,039,227 patrones con trabajadores afiliados. Esta cifra representa una disminución del 2.4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Lo más preocupante es el ritmo de este desplome: entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, el país perdió un total de 24,801 registros patronales, confirmando que la tendencia negativa ha persistido durante un año consecutivo.
Freno a la Creación de Empresas
La caída no es solo anual, sino que también se mantiene en la variación mensual. En el mes de septiembre de 2025, se registró una disminución de 124 patrones respecto al mes de agosto. Este retroceso en el número de empleadores formales implica una contracción en la base de empresas que generan puestos de trabajo con todas las prestaciones de ley.
Desde una perspectiva histórica, la gráfica de afiliados al IMSS muestra que el punto máximo se alcanzó en septiembre de 2023 con 1,075,067 patrones, y desde entonces la curva ha sido descendente. Aunque el sexenio del presidente saliente mostró un crecimiento con altibajos a lo largo de su mandato, partiendo de 977,506 en enero de 2019 y alcanzando 1,064,545 en septiembre de 2024, la pérdida de más de 24 mil registros en los últimos doce meses representa uno de los mayores desafíos económicos para la nueva administración.
Disparidad Regional: El Motor Central se Desacelera
La distribución de los patrones afiliados al IMSS en el país revela una gran concentración y, a la vez, una desaceleración en las principales potencias económicas.
Las tres entidades federativas que concentran el mayor número de patrones son la Ciudad de México (con 124,237), Jalisco (105,120) y el Estado de México (78,133). Sin embargo, a nivel de crecimiento anual, estos motores económicos no solo no avanzan, sino que reportan descensos. La CDMX, por ejemplo, registró una variación anual negativa de -1.9%, mientras que Jalisco cayó -1.2%.
En contraste, la tendencia de crecimiento es un fenómeno aislado en el país. Solamente dos estados de la República lograron reportar un aumento anual en sus patrones afiliados: Oaxaca (con un modesto 0.8%) e Hidalgo (con 0.2%).
Este escenario de contracción patronal obliga a los analistas políticos y económicos a cuestionar la efectividad de las políticas de fomento al empleo y la inversión, y subraya la necesidad de implementar estrategias que reviertan el decremento de empresas formales, ya que la caída no es un tema coyuntural, sino una tendencia que se afianza en el panorama nacional.