BANXICO: Economía Mexicana Sufre «Marcada Debilidad»

0
245

El Banco de México (Banxico) ha lanzado una poderosa advertencia sobre el curso económico del país: la economía nacional continúa atravesando un periodo de marcada debilidad. En su Informe Trimestral del periodo Julio-Septiembre 2025, publicado este miércoles 26 de noviembre, el banco central destacó que la inversión se mantiene afectada por una persistente incertidumbre, mientras prevalecen las condiciones de holgura (capacidad productiva subutilizada) en el aparato productivo.

A pesar de este diagnóstico sombrío sobre la actividad, la autoridad monetaria, liderada por la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja, decidió mantener sin cambios sus pronósticos para la inflación general y subyacente. Banxico proyecta que el objetivo de estabilidad de precios solo se cumplirá totalmente hacia el tercer trimestre de 2026, subrayando que su mandato prioritario es, en todo momento, la estabilidad de precios.

La radiografía económica presentada a la opinión pública por el Banco de México enfatiza que el reto es doble, al combinarse la fragilidad interna con un entorno externo igualmente adverso. El banco central señaló que el ambiente global sigue siendo particularmente desafiante, principalmente por la permanencia de conflictos geopolíticos y cambios en las políticas comerciales a nivel mundial. Estos factores externos son la causa de una alta incertidumbre, lo que, a su vez, podría seguir provocando episodios de volatilidad financiera y limitar el crecimiento de la economía mundial.

De hecho, la actividad económica global se habría expandido a un ritmo menor en el tercer trimestre de 2025 en comparación con el periodo previo, en un contexto donde las tensiones comerciales persisten. Esta desaceleración global ha llevado a que varios bancos centrales de economías avanzadas y emergentes hayan continuado con la disminución de sus tasas de política monetaria, en un intento por impulsar sus respectivas economías.

-Publicidad-

En el plano nacional, el estado de «marcada debilidad» de la economía es palpable a nivel de consumo y producción. El documento de Banxico evidencia que el indicador de la posición cíclica de la economía asociado al consumo se redujo y se mantuvo por debajo de cero durante julio y agosto de 2025, lo que se interpreta como una clara señal de que el gasto de los hogares ha perdido dinamismo. La persistencia de la incertidumbre no solo afecta la inversión privada, sino que también mantiene la condición de holgura o capacidad ociosa, un freno para la expansión económica acelerada.

A pesar del panorama, hay señales mixtas en el sector productivo y financiero. El financiamiento a las empresas registró un flujo anual equivalente al 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra ligeramente superior a la observada en el trimestre anterior. Adicionalmente, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) para la producción total, sin considerar el petróleo, reportó una caída en su variación anual, lo que podría anticipar menores presiones inflacionarias de costos para el consumidor final en el futuro.

En cuanto a las expectativas, los especialistas del sector privado encuestados por Banxico ajustaron a la baja sus previsiones de inflación general para el corto plazo. Sin embargo, la inflación no subyacente repuntó a 1.29% en la primera quincena de noviembre, impulsada, entre otras cosas, por el aumento en las tarifas del transporte público en diversas ciudades del país.

El informe concluye con una recomendación enfática. Para hacer frente a los retos de la debilidad interna y el entorno global complejo, el país debe continuar trabajando en la tarea permanente de robustecer el marco macroeconómico. La estabilidad de precios es el ancla, pero el banco central advierte que, sin una base sólida, la volatilidad y el crecimiento limitado persistirán. La mirada de Banxico está puesta en 2026, el año clave para la convergencia inflacionaria, pero el camino actual exige cautela y acciones decididas.

Deja un comentario