Caída de las remesas y falta de empleo formal merman la economía nacional

0
27

El envío de remesas a México disminuyó por sexto mes consecutivo (-2.7 por ciento a tasa anual en septiembre) y la creación de empleos formales cayó 7.4 por ciento entre enero y octubre de 2025 respecto al mismo periodo del año pasado, datos que exponen una economía con problemas para generar bienestar en su población y que sufre la incertidumbre por las políticas migratorias de Estados Unidos. 

Estas y otras estadísticas forman parte del número 21 del Boletín de análisis económico de la Escuela de Negocios ITESO (ENI). 

Respecto al dinero que envían los migrantes a sus familiares en México, el monto recibido en los primeros tres trimestres de 2025 fue de 5 mil 214 millones de dólares, una caída de 2.7 por ciento respecto a 2024. Además el número de operaciones en septiembre fue de 13.1 millones, 4.7 por ciento menos que en el mismo mes del año pasado. 

El panorama anterior trae consecuencias negativas para las familias mexicanas que dependen de las divisas extranjeras: gastan menos, aumentan el riesgo de quedarse sin recursos ante el menor acceso al empleo de los migrantes y, al buscar trabajo en México ante la disminución de remesas, se encuentran con un mercado escaso en ofertas laborales formales, por lo que recurren a la informalidad. 

-Publicidad-

«La política antiinmigrante que cobró mayor fuerza con Donald Trump está afectando los empleos de los mexicanos en Estados Unidos porque se está presionando a las empresas para que no contraten a mexicanos sin documentos, y esto repercute en que tengan menos dinero para enviar a México», explicó Mireya Pasillas, académica de la ENI y responsable editorial del boletín. «Esto afecta también a la economía local, porque al haber menos dinero, hay menos consumo». 

Aunque Jalisco es el tercer estado que más remesas recibe (9.1 por ciento del total nacional), al tercer trimestre de 2025 recibió mil 304 millones de dólares, una caída anual de 9.9 por ciento, mayor que el promedio nacional. Guadalajara es el municipio que más capta estos ingresos (152.4 millones de dólares) y Ojuelos es el que más percibe por habitante (mil 520 dólares), lo que significa que las familias de este municipio son las que más dependen de estos flujos económicos. 

«El entorno migratorio adverso, derivado del endurecimiento de la política de control fronterizo y las redadas impulsadas por la nueva administración estadounidense, ha generado un clima de temor entre la población migrante y ha reducido la frecuencia de los envíos», se lee en el reporte. 

Panorama sombrío para el empleo formal 

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a dos meses de que termine 2025, se han creado 550 mil 794 empleos formales, es decir, aquellos que cuentan con seguridad social y cotizan para el pago de una pensión. 

Sin embargo la cifra anterior representa 7.4 por ciento menos que las 594 mil 556 plazas registradas entre enero y octubre de 2024. Esta tendencia palidece ante los 929 mil 794 trabajadores nuevos registrados en el mismo periodo de 2023 o el casi millón de plazas creadas en 2022. 

Esos datos corroboran la desaceleración que vive la economía mexicana, incapaz de crear empleos, con menor dinamismo en la producción y con falta de inversión de las empresas ante la incertidumbre general, señaló Pasillas. 

«Deberíamos estar generando a estas alturas casi un millón de empleos. Con un crecimiento poblacional constante, deberíamos estar aumentando estos números, no disminuyéndolos. El mercado formal está muy restrictivo y no hay suficientes oportunidades allá afuera para que la gente sustituya una caída de ingresos por las remesas, por ejemplo». 

La situación en Jalisco es todavía más difícil. En octubre de 2025 se generaron 7 mil 178 empleos formales, dando un acumulado de 37 mil 900 cuando falta un bimestre para concluir el año. Sin embargo, esta última estadística es 35.9 por ciento más baja que las 59 mil 121 plazas registradas en el lapso enero-octubre de 2024. 

Aunado a la caída de registros patronales —Jalisco tiene 15 meses consecutivos de números negativos—, el estado se enfrenta a un complicado cierre de año. Se estima que, por temas estacionales, la entidad pierda entre 25 mil y 30 mil empleos en diciembre, lo que acabará con la gran mayoría del nuevo empleo creado este año. 

«Nos tiene que ir extraordinariamente bien en noviembre para que no sea prácticamente un año perdido en generación de empleo formal. Pero si es un mes regular o malo, Jalisco estará en un muy mal escenario y esto es preocupante porque el empleo formal es la base del bienestar en general». 

Industria en recesión 

El boletín recoge que, por séptimo mes consecutivo, la actividad industrial en México registró una caída anual, esta vez de 3.3 por ciento, lo que pone al sector en recesión, es decir, cuando la economía o una parte de ella registra caídas en la producción por al menos medio año. 

Con datos actualizados a septiembre de 2025, especialmente preocupantes son las caídas en sectores como la construcción (-7.2 por ciento anual), particularmente las obras públicas o de ingeniería civil (-26.6 por ciento) o las industrias manufactureras (-2.3 por ciento). 

Un foco rojo es la exportación de vehículos pesados, que se desplomó 31.4 por ciento anual: de enero a octubre se vendieron 93 mil 037 unidades; en el mismo lapso de 2024 se vendieron 135 mil 534. Los aranceles impuestos por Estados Unidos, país que concentra 94.3 por ciento de las ventas de este tipo de transporte, están haciendo mella en una industria, la automotriz, que también registra menos exportaciones de vehículos ligeros al vecino norteño. 

«La política arancelaria de Estados Unidos, que incluye gravámenes al cobre y la posible extensión a vehículos pesados, ha incrementado la incertidumbre en las cadenas metalmecánicas y automotrices. A ello se suma la menor demanda manufacturera global y el aumento en los costos de producción, factores que limitan la competitividad y la inversión en el sector exportador», se lee en la página 9 del boletín. 

Jalisco registró un repunte de 2.9 por ciento anual en julio de 2025, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa. Esto se debe a repuntes en la minería y la construcción, pero se advierte un estancamiento en las industrias manufactureras (apenas 0.3 por ciento de incremento anual), especialmente las exportadoras, como la industria electrónica. 

El número 21 del Boletín de análisis económico, editado por la ENI puede consultarse en https://ite.so/boleconomi21.

Deja un comentario