En el marco de la conmemoración del encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés, ocurrido el 8 de noviembre de 1519, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCUVI), presenta la pieza “El Penacho del México Moderno”, que se exhibirá del 8 al 30 de noviembre de 2025 en el vestíbulo de la sala Cristina Payán, del Museo Nacional de Culturas Populares.
“El Penacho del México Moderno” reinterpreta el quetzalapanecayótl, tocado ceremonial atribuido a Moctezuma, a partir de materiales como acrílico, lámina negra, aluminio y luz LED, además de elementos de ensamble como pernos, alambre galvanizado, hilo de nailon y cable.
La pieza reconoce el pasado prehispánico como la base para la construcción de identidades plurales y contemporáneas, posibilidades tecnológicas y procesos artesanales.
Fue concebida por la artista textil Valeria Corona, fundadora del laboratorio de co-creación Tragaluz (@obrasdeluzmx), que colabora con especialistas en técnicas y oficios del arte popular para la creación de piezas donde los conocimientos ancestrales se fusionan con elementos contemporáneos como el uso de láser, fibra óptica o las luces LED.
Corona colaboró con el especialista en herrería y metalistería tradicional Gerardo Hermosillo Flores (San Cristóbal de las Casas, Chiapas), quien elaboró 287 figuras metálicas entre torres, medias lunas, círculos y cuadros que recuerdan a los elementos de oro del penacho original.
Para su elaboración, se consultaron los estudios del arte plumario mexica de María Olvido Moreno Guzmán y Melanie Ruth Korn, así como el documental «El Penacho de Moctezuma. Plumaria del México Antiguo», una coproducción de TV UNAM y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), dirigido por Jaime Kuri; y el libro “El penacho del México Antiguo”, coordinado por Sabine Haag, Alfonso de María y Campos, Lilia Rivero Weber y Christian Feest, y publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo de Etnología de Viena, institución que resguarda el tocado original.
La pieza rinde homenaje a los amantecas, maestros dedicados al arte plumario en la sociedad mexica y, especialmente, a las mujeres que participaron en la obtención de plumas y su confección en tejidos, cuya labor fue poco visibilizada en las crónicas virreinales. En ese sentido, también apela a reconocer la lucha de los pueblos originarios y las mujeres frente a las narrativas hegemónicas y patriarcales.
A través de la reinterpretación artística del Penacho de Moctezuma, el laboratorio de co-creación Tragaluz propone iluminar la influencia del pasado mesoamericano, así como la lucha y resistencia de los pueblos originarios en la actualidad. Convoca a reconocer la dignidad y la libertad de las y los mexicanos y a imaginar otros mundos y posibilidades.
Su método creativo se inspira en la visión del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien, al plantear el diseño arquitectónico del Museo Nacional de Antropología, se propuso actuar como lo haría un arquitecto prehispánico con materiales de construcción actuales. De la misma manera, el laboratorio de co-creación Tragaluz utiliza materiales contemporáneos para trabajarlos como lo haría un artista del México antiguo.
La inauguración puede visitarse a partir de hoy, sábado 8 de noviembre, hasta el domingo 30 en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán, en un horario de martes a jueves, de 11 a 18 h, y de viernes a domingo de 11 a 19 h. Entrada general, $21 pesos, acceso gratuito a estudiantes, maestros, menores de 13 años y adultos mayores. Domingo, entrada libre.
Para más información acerca de esta actividad, puedes consultar las redes de la UCUVI a través de Facebook (UnidadCulturasVivas), en X (@ucuvi_c_vivas), Instagram y TikTok (unidad.culturas.vivas).



























