Baja productividad y mercado laboral precario definen la economía mexicana actual

0
22

Según la estimación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el tercer trimestre de 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) de México cayó 0.3 por ciento a tasa anual, el primer descenso de este indicador desde la pandemia de Covid-19.

Este y otros datos, reflejados en más reciente Boletín de análisis económico de la Escuela de Negocios ITESO (ENI) —el número 20, correspondiente a la segunda quincena de octubre—, exhiben una economía débil y estancada, con una nula proyección de crecimiento para finales de 2025.

“Este año el crecimiento va a ser muy bajo y va a estar muy difícil que México termine con un crecimiento del 0.5 por ciento anual o mayor”, manifestó Mireya Pasillas, académica de la Escuela de Negocios del ITESO y editora del boletín.

La escasa proyección de la economía nacional se debe a la debilidad del sector secundario (las industrias), que ya está en recesión técnica tras acumular cuatro trimestres de tasas anuales negativas. Además, el sector terciario o de servicios exhibió un débil crecimiento anual de 0.9 por ciento.

-Publicidad-

La baja productividad de la economía, ligada a una reducida generación de empleos formales y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, está dando como resultado que el país tenga escasas expectativas de crecimiento tanto para finales de año como hacia el 2026.

“Hay una precariedad del mercado laboral que está haciendo que las personas tengan menos ingresos para gastar, están consumiendo menos y se ve reflejado en el comercio, el turismo o en los restaurantes”, declaró Pasillas.

Por lo tanto, se ve difícil que se cumpla la proyección de crecimiento del PIB para este año por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La dependencia federal estimaba un aumento de la economía entre 0.5 y 1.5 por ciento.

Sin embargo, para que México alcance el objetivo de crecer uno por ciento —meta previamente planteada por el Fondo Monetario Internacional—, implicaría que el PIB crezca 2.5 por ciento anual durante el cuarto y último trimestre de 2025, “una aceleración extraordinaria y poco factible dadas las condiciones actuales del mercado interno y la desaceleración del sector servicios”, según se advierte en el boletín.

«Lo que sostiene el poco crecimiento económico es el sector informal, y no se ve que en 2026 esto vaya a cambiar», señaló Pasillas, que apunta como otros retos la incertidumbre por la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), una baja inversión de las empresas en México y la falta de grandes proyectos u obras públicas federales que fomenten la productividad.

Bajo crecimiento en Jalisco

En el segundo trimestre de 2025, Jalisco registró un crecimiento anual de 0.7 por ciento, lo que ubica al estado por debajo del promedio nacional y en el lugar 19 de las 32 entidades federativas, según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Inegi.

«La economía jalisciense se mantiene en una etapa de bajo crecimiento y recuperación parcial, sustentada principalmente en la construcción y ciertos servicios especializados, pero afectada por la debilidad agrícola, la contracción comercial y el bajo dinamismo manufacturero», señala el análisis del boletín.

Por el momento, Jalisco se sostiene por la fortaleza de industrias como la construcción (creció 11.4 por ciento anual en el segundo trimestre) o las manufacturas (0.7 por ciento), especialmente las tecnológicas y electrónicas que se venden al extranjero. Pero las actividades primarias, principalmente las agropecuarias, tuvieron una caída del 6.5 por ciento anual, a diferencia de la tendencia positiva registrada en el país.

Mujeres, quienes más sufren la precariedad laboral

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) dio a conocer que 125 mil mujeres de 15 años o más dejaron de tener alguna ocupación y salieron del mercado laboral en el último año, lo que demuestra que la baja productividad de la economía mexicana, que a su vez inhibe la creación de empleos, afecta especialmente a las mujeres.

En contraste, 945 mil 222 hombres más formaron parte de la población ocupada en México, un crecimiento de 2.7 por ciento entre septiembre de 2024 y el mismo mes de este año.

Además, el deterioro en los ingresos de los trabajadores se ensañó particularmente con las mujeres. Según la ENOE, el 47.4 por ciento de la población femenina gana un salario mínimo diario o menos (278.80 pesos, equivalente a ocho mil 364 pesos al mes). En contraparte, la población masculina que percibe este rango monetario es del 34 por ciento.

Así, las mujeres son las más afectadas en cuanto al empleo precario en México, que ahora mismo genera puestos de trabajo mal pagados y sin las protecciones sociales y sanitarias del empleo formal.

De septiembre de 2024 al mismo mes de 2025, México generó 830 mil 337 ocupaciones informales en total, pero perdió 10 mil 188 plazas laborales formales.

«La precarización laboral, combinada con una economía en desaceleración, evidencia la urgencia de fortalecer la política laboral y de protección social para elevar la calidad del empleo, reducir las brechas de género y garantizar que el crecimiento económico se traduzca efectivamente en bienestar para las y los trabajadores», concluye el Boletín de análisis económico, que se puede consultar en https://ite.so/boleconomi20.

Deja un comentario