CJNG: La potencia criminal del futuro que ya opera en el país

0
66

Desde su creación, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha logrado posicionarse como uno de los actores más peligrosos en el paisaje del crimen organizado en México. Su ascenso criminal ha abierto nuevos capítulos en la geopolítica del narcotráfico, especialmente tras la fractura del Cártel de Sinaloa, que había dominado el mercado por años. Este informe analiza la trayectoria del CJNG y las implicaciones futuras que su expansión representa para México.

El CJNG se formó en 2010 y ha crecido de manera exponencial a lo largo de la última década. Su éxito puede atribuirse a una combinación de violencia extrema, estrategias sofisticadas de tráfico y una estructura organizativa que les permite adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno del crimen. Con la división del Cártel de Sinaloa, el CJNG ha aprovechado el vacío de poder, estableciendo una presencia formidable no solo en Jalisco, su estado de origen, sino también en otras regiones clave del país.

Uno de los factores que alimentan el crecimiento del CJNG es la ineficacia de las estrategias de seguridad del gobierno mexicano. A pesar de contar con recursos y operativos de seguridad, la violencia y la corrupción han impedido que el Estado logre un control efectivo sobre el narcotráfico. Esto se ha visto exacerbado por la presión constante de Estados Unidos para desmantelar estas organizaciones criminales, que ha resultado en arrestos y operaciones militares, pero no ha conseguido acabar con la impunidad de los cárteles. De hecho, la ofensiva estadounidense ha creado una dinámica donde los cárteles, ante la amenaza externa, buscan consolidar su poder para resistir los embates transnacionales.

El CJNG se ha expandido hacia diversas actividades ilícitas más allá del narcotráfico. Enfrentándose a rivales, han incursionado en extorsiones, secuestros y el control de territorios estratégicos. Este enfoque diversificado les ha permitido seguir siendo rentables a pesar de la presión gubernamental y del debilitamiento de otros cárteles. La organización ha creado alianzas con grupos menores y ha utilizado tácticas brutales para eliminar a sus competidores, enviando un mensaje claro sobre la falta de tolerancia hacia la disidencia.

-Publicidad-

Sin embargo, el futuro del CJNG también enfrenta retos significativos. La creciente presión internacional, especialmente de Estados Unidos, ha llevado a un aumento en la cooperación entre agencias de seguridad en ambos países. Además, la opinión pública en México está empezando a movilizarse contra la delincuencia organizada, lo que podría resultar en un mayor apoyo a políticas que busquen contrarrestar el poder de estos grupos.

El círculo vicioso de violencia, corrupción y narcotráfico amenaza con convertirse en un patrón aún más arraigado en la sociedad mexicana si no se implementan respuestas efectivas. La existencia del CJNG podría ser vista como un síntoma de un sistema más amplio que carece de garantías de seguridad, justicia y oportunidades para sus ciudadanos. A medida que el cártel avanza, el futuro de México dependerá de la capacidad del Estado para retomar el control y ofrecer a la población alternativas viables al crimen.

En conclusión, el CJNG representa una fuerza expansiva en la criminalidad en México, cuyas acciones y estrategias influenciarán profundamente el panorama socio-político del país en los años venideros. La recuperación del Estado y la promoción de un ambiente socioeconómico más constructivo serán fundamentales para frenar este crecimiento y restaurar la estabilidad.

Deja un comentario