Crónicas de la Inteligencia Artificial (LXXXIX) El impacto de la IA en el crecimiento económico

0
287

El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el crecimiento económico mundial es grande, pero también complejo y matizado. A continuación te resumo los puntos clave, qué tan grande puede ser el impacto, dónde puede haber diferencias importantes —y cuáles son los riesgos.

¿Por qué la IA puede impulsar el crecimiento económico?

  1. Mejora de la productividad
    La IA permite automatizar tareas, optimizar procesos, mejorar la calidad y velocidad del servicio/producto, etc. Por ejemplo, un estudio señala que la IA puede afectar tanto la producción como la mezcla de los factores de producción, lo que aumenta la productividad global.
    En otro estudio se encontró que en los países analizados, el uso de IA (medido mediante patentes de IA) tenía un efecto positivo significativo sobre el crecimiento económico. 

  2. Innovación y creación de nuevos modelos de negocio
    La IA no solo sustituye tareas existentes, sino que también puede generar nuevas funciones, servicios y mercados —lo que amplía la economía más allá de las actividades tradicionales.

  3. Aumento del consumo y mejora del servicio al cliente
    Con productos más personalizados, servicios de mayor calidad y eficiencia, la IA puede aumentar la demanda de bienes y servicios.

    -Publicidad-
  4. Canales específicos de impacto
    Un análisis de McKinsey & Company identificó siete canales de impacto de la IA para la economía: tres directos (eficiencia en producción, factores de producción, etc.) y cuatro externos (innovación, nuevos mercados, efectos de red, entre otros). 

¿Qué tan grande puede ser el impacto?

Aquí algunas estimaciones recientes:

  • McKinsey estima que, a nivel global, la IA tiene potencial de generar ≈ US$13 billones adicionales a la actividad económica para 2030, lo que equivaldría a un ~16 % más del PIB acumulado comparado con hoy.

  • Un estudio centrado en Europa encontró que un aumento del “shock positivo” de IA podría asociarse a un aumento de ~0.217 % en el crecimiento económico a largo plazo en los países analizados.

  • Uno de los reportes señala que la IA podría añadir hasta “US$15,7 billones” a la economía global para 2030.

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la IA podría elevar la productividad de los trabajadores y los ingresos, pero advierte que el efecto depende de muchos factores y que los países desarrollados podrían beneficiarse antes que los emergentes.

En resumen: sí, el impacto puede ser grande. Pero no es automático ni homogéneo.

¿Donde ocurren las diferencias, y cuáles son los condicionantes?

  • Los países con mayor capacidad tecnológica, mejor infraestructura digital, mayor inversión en I+D y mayor capital humano especializado, tendrán ventaja para capturar los beneficios de la IA. El estudio europeo muestra que la relación entre IA e impacto económico es más fuerte en economías avanzadas.

  • Por el contrario, en países con rezago digital, baja inversión en capital humano o infraestructura deficiente, la adopción de IA puede ser más lenta, y los beneficios más limitados. El FMI advierte sobre esto.

  • También, la adopción y absorción de IA tiene un “delay” —ése periodo de ajuste (capacitación, reorganización de empresas, infraestructuras) – antes de que los efectos positivos se materialicen plenamente.

  • Además, los canales de adopción pueden variar: sectores intensivos en tareas cognitivas, tecnología de información, finanzas tienden a beneficiarse más rápido que otros con mayor rigidez productiva.

  • Las políticas públicas, regulaciones, formación y adaptación del sistema laboral son factores clave para que el crecimiento vinculado a IA sea sostenible y equitativo.

¿Cuáles son los riesgos o efectos negativos?

  • Desplazamiento laboral: La IA puede sustituir ciertas tareas o roles humanos. En su análisis, el FMI indica que en economías avanzadas cerca del 60 % de los trabajadores podrían estar expuestos a la IA, aunque el efecto positivo/negativo dependerá de la naturaleza del trabajo.

  • Desigualdad económica: Si los beneficios de la IA se concentran en unas pocas empresas, países o regiones, podría aumentar la brecha entre ricos y pobres, entre países avanzados y emergentes. Varios estudios lo advierten.

  • Rendimientos decrecientes o cuellos de botella: Si la adopción es muy lenta, los cambios organizativos complejos, la falta de habilidades especializadas, la inversión en infraestructura pueden reducir la velocidad del impacto.

  • Desfase geográfico y estructural: Países que no adopten políticas oportunas o inversión adecuada pueden quedarse atrás y beneficiarse menos del impulso de crecimiento que la IA podría producir.

¿Qué implicaciones tiene para países como México o economías emergentes?

Para economías emergentes (como México) las conclusiones serían:

  • Existe una gran oportunidad: la IA puede ser un motor de crecimiento si se aprovecha bien (invertir en infraestructura digital, capital humano, innovación, regulaciones adecuadas).

  • Pero también un riesgo de rezago: si la infraestructura tecnológica, la educación, la conectividad o las inversiones en I+D no están al nivel necesario, el país puede quedarse atrás en la “carrera por la IA” y no capturar su parte del crecimiento.

  • Las políticas públicas importan: fomentar la adopción de IA, capacitar trabajadores, incentivar innovación, asegurar que los beneficios de la IA no queden concentrados solo en unos pocos.

  • Adaptarse al cambio laboral: reconversión de tareas, formación de habilidades complementarias a la IA, incentivar industrias que la aprovechen.

Deja un comentario