La edición 36 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se realizará del 18 al 28 de septiembre con una gran programación que incluye foros, actividades editoriales, exposiciones, homenajes, proyecciones de cine y presentaciones musicales que girarán en torno a “Derechos y diversidad cultural”.
Durante once días, el emblemático “paraguas” del Museo Nacional de Antropología acogerá a más de 100 expositores, entre editoriales, instituciones y distribuidores nacionales e internacionales, que en 150 stands ofrecerán una amplia variedad de títulos. Y en los auditorios, sus cuatro carpas y un foro artístico serán espacios en los que las y los antropólogos, historiadores, amantes de la historia, catedráticos, estudiantes y público en general encontrarán una gran oferta de eventos que además de expandir horizontes, invitarán a la discusión y a la apreciación en torno a la antropología e historia.
En los eventos destacados, tras la inauguración el jueves 18 de septiembre en el Auditorio Jaime Torres Bodet, y con invitados de honor a Costa de Marfil y Tabasco, está la entrega del Premio Antonio García Cubas –que reconoce el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional– que por primera vez incluye la categoría Libro en lenguas originarias.
En la parte artística, se disfrutará del proyecto Chiconakry, que se enfoca en la interpretación y estudio de las músicas y danzas tradicionales de África Occidental; o de las presentaciones musicales de la legendaria banda Mono Blanco, así como de The fall of Monet, Djiby Diabaté, Samir Belkacemi y Héctor Infanzón, que irán del jazz al danzón, hasta la música experimental y las propuestas más interesantes de Costa de Marfil y Tabasco.
Otro de los imperdibles ocurrirá en el Foro de Historia en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, que el viernes 19 de septiembre, de las 10 a las 14 h, celebrará el bicentenario del historiador Joaquín García Icazbalceta. Se contará con diversas ponencias de expertos y académicos que abordarán aspectos de su vida y obra.
Además de los once espacios de discusión que se enfocan en el lema “Derechos y diversidad cultural”, habrá presentaciones de libros como La vida de la en imágenes. Arte Huichol, de Johannes Neurath; La reina roja, de Adriana Malvido; El palacio imperial de Chapultepec: la casa de Maximiliano y Carlota, de Amparo Gómez; Soeurs esclaves y Au nom de la terre, de Maurice Badaman, todas con la presencia de sus autores; asimismo se hará la presentación los números 11 y 12 de la revista digital Narrativas Antropológicas.
Destaca la presencia de Maurice Badaman, uno de los cuatro homenajeados durante la FILAH, junto a los arqueólogos Tomás Pérez Suárez y Marcus Winter, y al etnólogo Leonel Durán Solís.
En foros académicos se reconocerá a figuras destacadas como las restauradoras Dora Méndez Sánchez (Foro de Museos), Luz de Lourdes Herbert Pesquera (Coloquio de Conservadores) y Blanca Noval Vilar (Jornada de Género); al arqueólogo Blas Castellón Huerta (Simposio Román Piña Chan), y a los músicos David Durán Naquid (Foro de Música Tradicional) y Juan Pascoe, la distinción a este último será en el marco del Festival de las Industrias Creativas y Culturales.
Habrá exposiciones temporales como Côte d’Ivoire Costa de Marfil: un país, muchas culturas; Acuarelas de la cultura olmeca, y La cultura popular en México; mientras que Migrantes del pasado. El camello americano, conquistador de horizontes estará en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, y Últimos hablantes del Ixcateco, en el vestíbulo del Auditorio Fray Bernardino de Sahagún.
De igual modo, la Galería y la Media Luna del museo expondrán en torno a los bicentenarios del natalicio de Joaquín García Icazbalceta y de la fundación del Museo Nacional.
El séptimo arte tendrá un lugar especial con el IV Festival de Cine Antropológico, que proyectará 24 obras, entre ellas La noche de los reyes (2023), por parte de Costa de Marfil; el cortometraje tabasqueño Plataneros (2023), y el filme La cocina (2024), del reconocido director Alonso Ruizpalacios.
Desde 1989, la FILAH es un evento cultural para la difusión y el intercambio de conocimientos que también contará, en la presente edición, con el II Foro de Museos, XXX Simposio Román Piña Chan, XXI Foro Internacional de Música Tradicional y III Foro Diálogos desde el territorio, entre otras jornadas de reflexión.
Para conocer a detalle la programación completa de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia se puede consultar su página (feriadelibro.inah.gob.mx/FILAH36), así como las redes sociales del Museo Nacional de Antropología (instagram.com/mnantropologia); todas las actividades son de acceso gratuito.
There is no ads to display, Please add some