Migración: promesa de campaña de Trump y punto de conflicto con México

El tema migratorio, junto con el narcotráfico, es un foco importante de atención para la administración de Donald Trump en 2025. La relación bilateral entre México y Estados Unidos se perfiló desde la campaña presidencial estadounidense para ser turbulenta y podría deteriorarse más debido a estas y otras fricciones.

El tema migratorio se esperaba como algo que iba a afectar la relación bilateral y las manifestaciones en contra de las redadas de migrantes en Los Ángeles han demostrado hasta donde puede llegar la confrontación incluso a nivel de gobierno, como sucedió por las declaraciones de la secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, en las que culpó a la presidenta Sheinbaum de alentar las manifestaciones violentas en la ciudad californiana.

Conviene, ante este escenario, revisar los antecedentes de este tema y las consecuencias que se están presentando ante un gobierno estadounidense que utiliza el tema migratorio para alimentar su narrativa y desviar la atención de temas más importantes, como la economía y los efectos de los aranceles en la misma.

  • Promesas de campaña de Trump y su enfoque

    -Publicidad-
    • Una de las principales promesas de Trump es controlar la inmigración y deportar a millones de trabajadores indocumentados, incluyendo a los hasta cinco millones de migrantes mexicanos no autorizados que viven en Estados Unidos.
    • La frontera entre Estados Unidos y México ha sido un punto central de atención política para la Casa Blanca, especialmente si perciben que México está permitiendo el paso de demasiados migrantes o drogas.
    • Trump prometió continuar construyendo el muro fronterizo.
  • Demandas y amenazas a México

    • Trump podría amenazar con imponer aranceles a los productos mexicanos si la administración de Sheinbaum no cumple con su demanda de controlar sus fronteras, utilizando esta herramienta para controlar al gobierno mexicano.
    • También podría amenazar con aranceles a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos si el gobierno mexicano se niega a cooperar en la lucha contra el narcotráfico, el tráfico de personas y el contrabando de drogas y otras mercancias.
    • Además, declaró a las organizaciones criminales transnacionales mexicanas como organizaciones terroristas y con lo que Estados Unidos abrió la puerta para actuar unilateralmente. Esta acción podría deteriorar aún más la relación binacional.
    • Trump parece estar dispuesto a tomar estas amenazas en serio, ya que la acción unilateral contra grupos criminales es políticamente rentable para su administración, y mantener una relación cordial con México no parece ser su prioridad.
  • Impacto en la cooperación y economía

    • La cooperación bilateral en seguridad estuvo disminuyendo durante años el pasado sexenio, pero la presidenta Sheinbaum ha modificado la estrategia de «abrazos, no balazos» de su predecesor, incluso con la entrega de miembros del crimen organizado sin un proceso judicial previo.
    • Si México restrinje aún más la cooperación de las fuerzas del orden federales bilaterales con las agencias federales de Estados Unidos, e incluso declara a la DEA (Administración de Control de Drogas) «persona no grata» en México, las presiones del lado estadounidense aumentarían, incluso con más anuncios de retiro de visas para políticos mexicanos vinculados al partido oficial, como ya sucedió con la gobernadora de Baja California, Marina del Pila Ávila.
    • Políticas estadounidenses más agresivas en materia de inmigración indocumentada tendrán un impacto importante en el comercio entre Estados Unidos y México y en la revisión del USMCA (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), algo que estaría en marcha en el marco de las protestas en Los Ángeles.
    • Una crisis relacionada con las cadenas de suministro y el comercio binacionales no puede predecirse, pero la posibilidad existe dado el uso de aranceles y amenazas arancelarias por parte de Trump.
    • En este contexto se inscribe la propuesta de gravar con un impuesto a las remesas que los migrantes envías a sus países de origen, algo que afectará a entidades en donde este componente es vital para la subsistencia de muchas personas.
    • La administración de Claudia Sheinbaum ha mostrado una falta de disposición a desviarse de la estrategia política del gobierno anterior. En materia de seguridad pública, Sheinbaum ha prometido continuar con el enfoque de «abrazos, no balazos» de López Obrador, una estrategia que ha resultado en un aumento de la actividad criminal y la violencia en el país.
    • México se encuentra «mal preparado» para satisfacer las demandas extremas que la Casa Blanca probablemente hará.
    • La relación bilateral se perfila para ser «turbulenta» y podría deteriorarse. Se espera que 2025 sea un año «extremadamente desafiante» para México, y una gestión inadecuada podría llevar a una «división a largo plazo» entre ambos países, con «enormes pérdidas» para ambos.
    • Aunque Trump es poco probable que se preocupe por el deterioro democrático en México —el cual podría acelerarse con el control de MORENA sobre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial—, este desinterés podría generar una cuña más profunda entre México y Estados Unidos.
    • Trump también podría presionar a México para limitar o terminar por completo la inversión china en el país, lo que sería visto como una imposición estadounidense y haría a México aún más dependiente de la inversión y el acceso al mercado estadounidense, contradiciendo sus políticas nacionalistas.

Y ante todo esto, se espera una mejor respuesta del gobierno mexicano evitando que los propagandistas del partido oficial inunden el espacio público con mensajes que ayudan a la narrativa de Trump en contra de la migración.


There is no ads to display, Please add some