Economía mexicana en picada: especialistas alertan

0
289

Las alarmas se encienden en el panorama económico nacional. La reciente «Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado» de mayo de 2025, publicada por el Banco de México, revela un preocupante deterioro en las proyecciones económicas. Los 44 grupos de análisis y consultoría consultados, tanto nacionales como extranjeros, muestran un consenso desalentador sobre el futuro inmediato de la economía mexicana, lo que sin duda impacta la confianza en la actual administración.

La inflación general, ese dolor de cabeza que afecta directamente el bolsillo de las familias, se perfila para un aumento significativo. La expectativa para finales de 2025 se ha ajustado al alza, pasando de un 3.82% en abril a un inquietante 3.97% en mayo. Pero la preocupación no se detiene ahí; la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles y nos da una idea más clara de la tendencia, también sufrió un ajuste, de 3.91% a 3.95% para 2025. Esto significa que los precios de los productos y servicios básicos seguirán escalando, erosionando el poder adquisitivo de los ciudadanos. La meta del Banco de México está en 3%, más o menos un punto porcentual, por lo que estas cifras nos alejan cada vez más de la estabilidad.

Pero el panorama se nubla aún más al revisar las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Si bien para 2025 se mantuvo una media del 2.20%, lo preocupante es la proyección a largo plazo. Para 2026, la estimación de crecimiento bajó de un 2.10% a un 2.06%. Un crecimiento anémico que difícilmente generará los empleos y las oportunidades que el país necesita para salir del estancamiento. La inversión extranjera directa, un indicador clave de confianza, también mostró una ligera disminución en las expectativas para 2025, de 35.83 mil millones de dólares a 35.00 mil millones de dólares. Menos inversión se traduce directamente en menos desarrollo y menos oportunidades laborales.

El tipo de cambio, siempre un tema sensible, no se queda atrás en este deterioro. Para finales de 2025, la expectativa se elevó de 17.58 a 17.75 pesos por dólar, y para 2026, de 18.06 a 18.15 pesos. Esta devaluación proyectada encarecerá las importaciones y podría presionar aún más la inflación, creando un círculo vicioso que golpea directamente el bolsillo de los consumidores y la operatividad de las empresas.

-Publicidad-

Detrás de estas cifras frías, se esconden factores que los especialistas identifican como los principales obstáculos para el crecimiento. La gobernanza sigue siendo la preocupación número uno, con un índice de 4.19 que apenas muestra una mejoría marginal. Esto engloba la incertidumbre política interna, la falta de seguridad pública y la corrupción, problemas que minan la confianza de los inversionistas y la ciudadanía. Las condiciones externas, especialmente la situación económica de Estados Unidos, también generan inquietud, con una expectativa de crecimiento de su PIB a la baja para 2025.

En resumen, la Encuesta de Mayo de 2025 no es solo un conjunto de números; es un grito de alerta. Los especialistas del sector privado, con su vasto conocimiento y experiencia, están enviando un mensaje claro: la economía mexicana enfrenta desafíos serios, con una inflación persistente, un crecimiento moderado y un entorno de incertidumbre que no termina de disiparse. Los ciudadanos exigen respuestas y acciones contundentes para revertir esta preocupante tendencia.


There is no ads to display, Please add some