La naturaleza está llena de sonidos fascinantes, aunque muchos de ellos pasan desapercibidos para el oído humano. La serie documental Sonidos de la naturaleza (Francia, 2020), de Jacques Mitsch y Thomas Escudié, invita a descubrir un universo acústico tan amplio como misterioso.
A través de un recorrido por los cinco continentes, un grupo de científicos especializados en bioacústica capta y estudia los sonidos emitidos por peces, aves, insectos y otros animales que, aunque a menudo inaudibles, son fundamentales para su supervivencia y comunicación. Las transmisiones tendrán lugar los jueves, del 17 al 31 de julio, a las 19:30 horas, en la barra de Ciencia y tecnología.
Para captar estas señales ocultas, el equipo de investigación viajó a algunos de los ecosistemas más diversos del planeta. Desde los bosques húmedos de Borneo hasta los valles alpinos, pasando por las aguas cristalinas de la Polinesia, revelaron un lenguaje sonoro tan complejo como sorprendente. Entre los hallazgos se encuentra, por ejemplo, el canto de una diminuta cigarra que alcanza más de 80 decibeles o los gritos ultrasónicos de los murciélagos, imperceptibles sin tecnología especializada.
El primer capítulo, que se transmite el 17 de julio, Mar. El misterio del pez invisible, trata sobre la comunicación entre los peces. Durante mucho tiempo, se pensó que el océano era un mundo silencioso. Sin embargo, la bioacústica ha demostrado lo contrario: bajo el agua existe un complejo sistema de comunicación. Este episodio explora los sonidos producidos por peces, crustáceos y erizos marinos, además del elaborado «lenguaje» de ballenas y delfines. Lejos de ser un entorno mudo, el fondo marino vibra con señales acústicas que permiten a sus habitantes alimentarse, orientarse y encontrar pareja.
La serie continúa el 24 de julio con el capítulo Cielo. El ballet de los gansos locos, sobre la comunicación acústica de las aves. Sus cantos y llamados forman parte de una intrincada estrategia de comunicación. Este episodio analiza cómo los pájaros utilizan dos tipos principales de señales sonoras: llamadas y canciones, para defender su territorio, cortejar, advertir peligros o mantener la cohesión del grupo. A través de vuelos sincronizados y coros naturales, las aves ofrecen un verdadero concierto aéreo.
El último capítulo de la serie, que se transmite el 31 de julio, Tierra. El enigma del llamado silencioso, trata sobre la comunicación entre los insectos. Cuando pensamos en comunicación animal, rara vez imaginamos al mundo de los insectos. Sin embargo, estos pequeños seres han desarrollado métodos ingeniosos para hacerse oír. Desde el zumbido de una abeja hasta la estridulación de una araña, este episodio revela cómo incluso en un espacio mínimo, los insectos hacen vibrar el suelo para enviar mensajes. En los bosques de Francia, el rugido de los ciervos atrae visitantes cada año, pero en la tierra misma se ocultan vibraciones aún más asombrosas, producidas por organismos casi invisibles.
No te pierdas la transmisión de la serie documental Sonidos de la naturaleza, los jueves, del 17 al 31 de julio, a las 19:30 horas, por la señal de TV UNAM.
There is no ads to display, Please add some