Inicio Cultura TV UNAM transmite cinco películas restauradas en 16 mm en el ciclo...

TV UNAM transmite cinco películas restauradas en 16 mm en el ciclo de cine Peor es nada

0

En el marco de Arcadia Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado de la Filmoteca de la UNAM, TV UNAM transmite cinco películas realizadas en 16 mm, entre 1961 y 1984, periodo en el que el cine mexicano atravezó una profunda crisis, en contraste con la prosperidad de los años 50, cuando se producían alrededor de cien películas anuales. Las transmisiones tendrán lugar del lunes 6 al viernes 10 de octubre, a las 22:00 horas, en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM. Al inicio del ciclo, el cineasta Roberto Fiesco conversará con Iván Trujillo, director general de TV UNAM, para presentar el ciclo y, posteriormente, al finalizar cada función platicará con distintas personalidades para analizar las cintas.
 
TV UNAM y Filmoteca UNAM, en colaboración con Cineteca Nacional de México, Elías Querejeta Zine Eskola, Claro Video y Fundación Cultural Televisa, llevaron estas mismas películas al Festival de Cine de Bolonia, Italia el pasado mes de junio.
 
El ciclo inicia con la proyección de En el balcón vacío (México, 1961), de Jomi García Ascot, con las actuaciones de Nuri Peña, María Luisa Elío y Conchita Genovés, entre otros. La cinta fue restaurada digitalmente por el centro Elías Querejeta Zine Eskola, a partir de duplicados preservados por Filmoteca UNAM. Esta obra independiente aborda el exilio español en México desde una mirada íntima y poética y es considerada la película-manifiesto del Grupo Nuevo Cine. Aunque nunca se estrenó comercialmente en México, fue reconocida en festivales internacionales por su audacia narrativa y estilo innovador, marcando un hito en el cine mexicano al margen de la industria. Al finalizar la cinta Iván Trujillo conversará con Diego García Elio, fundador y editor de El Equilibrista e hijo del director de esta película.
 
El ciclo continúa, el martes 7 de octubre con la transmisión de El grito (México, 1968), de Leobardo López Arretche. Filmado durante el Movimiento Estudiantil de 1968 y producido clandestinamente por la Escuela de Cine de la UNAM, es un documento fundamental del cine mexicano que registra desde dentro los acontecimientos previos a la matanza del 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Restaurada en 4K por Filmoteca UNAM, en 2018, la película se considera un testimonio histórico y una obra clave en el surgimiento del cine político y social en México. Al finalizar, Francisco Gaytán, excurador y subdirector de la Filmoteca de la UNAM, comentará la película.
 
El miércoles 8 de octubre se transmite Doña Herlinda y su hijo (México, 1982), de Jaime Humberto Hermosillo, con las actuaciones de Arturo Meza, Marco Treviño y Guadalupe del Toro, entre otros. Los derechos de la película pertenecen a Claro Video, y su negativo original en 16 mm se conserva en Filmoteca UNAM, quien realizó un escaneo en 2K y, con el apoyo del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, se produjo un DCP a partir de este material. Basada en un cuento de Jorge López Páez, es una de las obras más reconocidas y difundidas internacionalmente del cine gay mexicano temprano, un tema que se desarrollaría con más fuerza años después. Filmada en Guadalajara, una ciudad muy conservadora en esa época, la película utiliza el humor ácido y la doble moral para cuestionar los valores familiares tradicionales. Sin embargo, aunque Hermosillo ya era un cineasta maduro, retrató a las mujeres principalmente como objetos biológicos al servicio de una pareja homosexual que cuenta con la complicidad de la mamá, interpretada por Guadalupe Gómez de del Toro – madre del cineasta Guillermo del Toro- quien colaboró también en la producción. La película fue ampliada a 35 mm y se distribuyó comercialmente en México y en el extranjero. Esta película será analizada por el actor Marco Treviño. 
 
El jueves 9 de octubre toca el turno de Redondo (México, 1982), de Raúl Busteros, con las actuaciones de Alfredo Sevilla, Diana Bracho, Fernando Balzaretti y Ángeles González, entre otros. La película es una interpretación libre de la novela Fuga, hierro y fuego, de Paco Ignacio Taibo I, realizada con un enfoque satírico que desafía tanto al cine mexicano convencional como a los cánones industriales. El negativo original en 16 mm se encuentra en el acervo de Filmoteca UNAM y fue digitalizado en 2K con apoyo de TV UNAM. La película juega entre el pasado colonial y el presente turbulento, combinando literatura y cine, y usa elementos de folletines, telenovelas y operetas para ironizar, incluso sobre la figura del autor. En un momento difícil para el cine nacional, Redondo fue reconocida internacionalmente y presentada en festivales importantes en Europa, como Amiens y Huelva. Al finalizar, el propio director de la cinta, Raúl Busteros conversará con Roberto Fiesco. La película tendrá una retransmisión el domingo 12 de octubre, a las 23:00 horas.
 
Para finalizar, el viernes 10 de octubre se transmite Frida, naturaleza viva (México, 1984), de Paul Leduc. Con guion de José Joaquín Blanco y del propio Leduc, cuenta con las actuaciones de Ofelia Medina, Juan José Gurrola, Ángel Martínez, Salvador Sánchez, Max Kerlow, Claudio Brook y Cecilia Toussaint, entre otros. Fue digitalizada en 2K por la Cineteca Nacional en 2015 a solicitud de la Fundación Cultural Televisa -que ostenta los derechos- a partir de un negativo ampliado de 16 mm a 35 mm. La película retrata de forma poética y fragmentaria la vida y el dolor físico y emocional de la pintora Frida Kahlo, antes de que se convirtiera en un símbolo global de la cultura pop. Con cámara en mano y escasos diálogos, Leduc explora los vínculos de la artista con figuras clave como Rivera, Siqueiros y Trotsky, convirtiendo el cine en un espejo de sus cicatrices interiores. Al finalizar, la actriz Ofelia Medina comentará la cinta, la cual tendrá una retransmisión el domingo 12 de octubre, a las 15:00 horas.
 
No te pierdas la transmisión del ciclo de cine Peor es nada, del lunes 6 al viernes 10 de octubre, a las 22:00 horas, en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM, por la señal de TV UNAM.


There is no ads to display, Please add some

SIN COMENTARIOS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil