Inicio Cultura Cuatro publicaciones de la UNAM son reconocidas en la edición XXVII del...

Cuatro publicaciones de la UNAM son reconocidas en la edición XXVII del Premio Antonio García Cubas

0

En su vigésima séptima edición, el Premio Antonio García Cubas otorgó cuatro distinciones a la producción editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México. El Instituto Nacional de Antropología e Historia creó este reconocimiento en 1998 con la finalidad de galardonar los mejores libros y el mejor cuidado editorial en el ámbito de la antropología y la historia. Este año, 111 trabajos fueron registrados y revisados por los integrantes del jurado, conformado por profesionales de la edición y la producción editorial.

Durante la inauguración de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) se llevó a cabo la entrega de los Premios Antonio García Cubas en el Museo Nacional de Antropología. En la categoría Obra juvenil, fue elegida la antología La rueda del hambriento y otros cuentos de Rosario Castellanos, seleccionada y editada por Socorro Venegas y Andrea Fuentes en la colección Hilo de Aracne de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Integrado por diez relatos de Castellanos, publicados originalmente entre los años 1960 y 1971, el título conmemora el centenario del nacimiento de la escritora mexicana y destaca su labor como narradora comprometida con la reflexión social.  Este libro cuenta con las ilustraciones de Jimena Estíbaliz, una semblanza de Castellanos escrita por Sara Uribe y una caricatura de la autora realizada por Rafael Barajas, El Fisgón.

En la categoría Edición facsimilar, fue premiado Urbe. Super-poema bolchevique en 5 cantos de Manuel Maples Arce, cuya publicación estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, la Biblioteca Nacional de México y la Hemeroteca Nacional de México. Urbe es un poemario en el que Maples Arce (1900-1981) transforma la ciudad moderna en protagonista, con versos que capturan el bullicio, la velocidad y la energía de la vida citadina.

Editado originalmente en 1924, el volumen se convirtió en emblema del estridentismo, una de las primeras vanguardias mexicanas, afín a corrientes como el futurismo, el dadaísmo y el creacionismo. Fue concebido como una obra integral de arte, pues incorpora xilografías de Jean Charlot que dialogan con los poemas en una apuesta por lo monumental, cercana al muralismo, y que buscan dar una dimensión estética a la Revolución.

En la categoría Catálogo se distinguió al título Antonio Ruiz El Corcito. Montajes y escenas del México Moderno, coedición del Instituto de Investigaciones Estéticas y el Museo Amparo de Puebla que revisita al pintor y diseñador desde una perspectiva multidisciplinaria, con énfasis en sus vínculos con la arquitectura, las artes escénicas y el cine.

Con la coordinación de Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago, el volumen reúne materiales del archivo personal de Antonio Ruiz: fotografías y cartas, bocetos de vestuario para ballet, maquetas y escenografías teatrales, dibujos de sets cinematográficos, decoraciones para salas de cine y algunas de las comisiones murales que realizó. Estos documentos permiten comprender con mayor claridad cómo el artista concebía la realidad, al construir en sus lienzos auténticas “escenas teatrales” o “montajes visuales”, donde conviven múltiples acciones en un mismo espacio.

Finalmente, en la categoría Obra de divulgación, fue galardonada Tiempos de Inquisición. Herejes, infieles, brujas y hechiceros, una compilación de artículos que analiza la época de la Inquisición en Nueva España y que fue coordinada por Nuria Galland Camacho y Verónica González Illescas.

Este título de la Facultad de Medicina invita a leer la historia desde las voces y experiencias de quienes han permanecido en los márgenes: comunidades y grupos cuya memoria aún requiere ser recuperada. A través de los artículos reunidos, se impulsa la investigación de temas que ofrecen miradas renovadas a la Inquisición y su legado, lo que incluye a las personas que se enfrentaron a esta institución, la cual, aunque menos severa que en España, mantuvo mecanismos de control y persecución contra quienes se apartaban de su orden.

En ediciones anteriores, la Universidad Nacional ha sido reconocida con el Premio Antonio García Cubas con títulos editados por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, la Dirección General de Artes Visuales, el Museo Universitario Arte Contemporáneo, el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, el Laboratorio Nacional de Materiales Orales y la Facultad de Medicina. Entre los títulos ganadores se encuentran Canción de protesta, Los caballos de la lluvia y otros relatos de agua y Rervm medicarvm Novæ Hispaniæ thesavrvs. Sev plantarvm animalivm mineralivm mexicanorvm historia.

Para adquirir tus ejemplares, visita la Red de librerías de Libros UNAM, la tienda en línea libros.unam.mx o el estand de Libros UNAM en la FILAH. Te invitamos a seguir las redes sociales de @librosunam para no perderte ni un solo detalle de las novedades y actividades editoriales universitarias.


There is no ads to display, Please add some

SIN COMENTARIOS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil